viernes, 31 de diciembre de 2021

Mis lecturas de 2021

Toca cerrar el año en este blog. Y para ello, como habitualmente, hago el censo de libros leídos en los ámbitos, principalmente de la literatura y las humanidades con incursiones científicas.

Como ya ocurrió el año pasado, 2021 ha sido un año escaso en lecturas de ficción (ocho libros de narrativa, tres de poesía y ninguno de teatro.

A cambio, continua en línea ascendente la lectura de ensayos, hasta 16 este año, sobre ciencia y humanidades aunque, bien es cierto que con predominio de temáticas muy cercanas a la tecnología, aunque con incursiones en derecho, antropología, sociología, etc.

No existe, creo, ninguna línea específica de lecturas en este año en lo relativo a ficción. He seguido sugerencias de personas cuya opinión aprecio, lecturas de libros escritos por personas conocidas y poco más.

Y esta es, en concreto, mi lista de lecturas de 2021:

 

NARRATIVA


POESÍA


ENSAYO

  • Breve historia de la ética (Victoria Camps)
  • Chamanes y robots (Roger Bartra)
  • Humans and robots (Sven Nyholm)
  • Antropología (Juan Oliver Sánchez)
  • Sociología (salvador Giner)
  • El derecho explicado para jóvenes (María de la Válgoma)
  • El sentido del derecho (Manuel Atienza)
  • AI ethics (Mark Coeckelbergh)
  • La nanotecnología (Antonio José Acosta Jiménez)
  • Mundo Orwell (Ángel Gómez de Ágreda)
  • La consciencia humana (José Enrique Campillo)
  • Memorial de los libros naufragados (Edward Wilson-Lee)
  • Automation and Utopia (John Danaher)
  • The robot will see you now (John Wyatt, Stephen Williams, et ál)
  • Feeling & Knowing (Antonio Damasio)
  • Inteligencia Artificial: Una exploración filosófica sobre el futuro de la mente y la conciencia (Susan Schneider)


Como comentaba, este año muchas lecturas son de ensayo pero, dada su cercanía, en muchos casos, a las materias de mi interés profesional, en general las he reseñado y valorado en mi blog, 'Blue Chip' dedicado fundamentalmente a tecnología y empresa.

Con lo que queda, la ficción y algún ensayo más cercano a la temática de este blog, intento destacar lecturas, aunque teniendo tan poquito donde elegir, es difícil.

Aunque este año, en materia de ficción, no he encontrado ningún libro que realmente me haya fascinado, quizá destacaría como mejor lectura de este año, 'Rewind' de Juan Tallón, una novela que aporta diferentes perspectivas de un hecho trágico, la explosión en un piso de estudiantes. 

También me han gustado 'El nervio óptico' y 'Mejor la ausencia'. Y me ha sorprendido positivamente el recopilatorio de relatos de ciencia-ficción 'Mentes colmena' de mi amiga Isabel Fernández Peñuelas, que aún tengo pendiente de reseñar.

En poesía, me ha gustado 'Desolación' de Gabriela Mistral y también me ha sorprendido gratamente 'El tiempo de las alas rotas'.

De entre los ensayos hay varios que me han gustado, alguno mucho, pero como en su mayor parte caen por su temática fuera del alcance de este blog, me limitaré a señalar el interés del 'Memorial de los libros naufragados', una suerte de biografía aumentada de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón y su proyecto de gran biblioteca.

De cara al año que entra, no tengo unos planteamientos concretos, sólo intentar acrecentar aunque sea un poco la lectura de ficción, especialmente en el ámbito de la narrativa, con buenas lecturas (seguramente siguiendo, de nuevo, recomendaciones) y alguna obra (ya tengo alguna en cartera) de escritores a los que conozco.

Nos leemos.


Otros artículos de este blog relacionados:



domingo, 12 de diciembre de 2021

Lecturas: "Señales que precederán al fin del mundo" de Yuri Herrera

'Señales que precederán al fin del mundo' es una novela más bien breve que describe el viaje, una suerte de misión encomendada, que realiza la protagonista, Makina, en busca de su hermano, un viaje un poco por el inframundo de la sociedad mejicana y donde la protagonista mostrará una personalidad, fuerte, inquebrantable, muy realista, muy práctica y quizá algo estoica y desencantada.

No se trata, sin embargo, ni mucho menos, de una novela de acción o aventuras, todo lo contrario,  es más bien experiencial y casi introspectiva.

Una novela que no es del todo sencilla de entender, por un lado, porque los hechos no se cuentan de manera demasiado explícita sino que se encuentran algo velados y, por otro, por el estilo y vocabulario empleado, que asumo bebe del habla popular en Méjico, y que incluye muchas palabras y expresiones que no son de uso común en Castellano (al menos en España) y que entiendo le aportan una dosis de realidad y cercanía para el lector mejicano, pero no es trasparente para otros castellano-hablantes.

Quizá por esa dificultad para entenderla plenamente, no soy capaz de justificar el título y qué tiene que ver con lo narrado.

Me ha parecido una novela original, interesante, diferente, pero quizá no la he podido disfrutar y apreciar del todo por la dificultad para entender el vocabulario y perderme, seguro, cosas importantes.


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2010 en Periférica)

Yuri Herrera
Señales que precederán al fin del mundo es, sin duda, una de las novelas más singulares de entre todas las que se han escrito en español en este cambio de siglo. Y también una de las más bellas y precisas. Como ya sucedía en su anterior novela: Trabajos del reino, Yuri Herrera no escribe «simplemente» sobre México y la frontera, sino que crea su México a través de historias y leyendas del pasado y del presente. Y traza con exactitud el mapa de un territorio que es aún más gigantesco, hecho tanto de lo que está sobre la tierra y en lo real como de lo que está bajo ella y pertenece a lo mitológico, a las culturas precolombinas. Quien recorre ese territorio a través de las nueve etapas de los mitos, es Makina, un personaje sin parangón en la literatura actual de tan real como parece, a pesar de vivir en un mundo que es quizá el inframundo. Basta leer dos páginas, una, de este libro, y no hará falta más: ya no podrá escapar ningún lector de esta historia fabulosa

Ficha:

AUTOR: Yuri Herrera
EDITORIAL: Periférica
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2010
ISBN: 978-8492865062
PAGINAS: 128

domingo, 28 de noviembre de 2021

Lecturas: "Memorial de los libros naufragados" de Edward Wilson-Lee

'Memorial de los libros naufragados' es un extenso ensayo que nos descubre a un personaje quizá bastante velado en la historia española en general y la del descubrimiento y colonización de América en particular: Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón.

Un personaje inquieto, trabajador, meticuloso, culto e intelectual pero, al tiempo, muy activo, pegado a tierra y partícipe de la vida de su tiempo, incluyendo el poder y la política. Un personaje que, dada su brillantez y logros, parece extraño que no haya recibido más atención en la historia española.

Mediante este libro le seguimos a lo largo de toda su vida, desde su infancia en que acompaña a su padre a América en más de una ocasión, pasando por su juventud, madurez y vejez en una vida nada exenta de problemas y sinsabores pero a la vez cercana al poder y muy fructífera en su producción.

Y entre sus aportaciones, una fenomenal biblioteca, lamentablemente perdida en gran medida, que obsesiona a Hernando Colón en sus últimos años de vida, que sirve de título al libro y ocupa gran parte del ultimo tercio del ensayo.

'Memorial de los libros naufragados' es un ensayo que aunque en algunos momentos, sobre todo en las peripecias iniciales al lado de Cristóbal Colón tiene un toque de aventura, se trata en realidad de u trabajo histórico meticuloso, cuidado, muy bien documentado y de amplio alcance. Una obra casi monumental.

Un libro valioso y que vale la pena leer.


Reseña editorial:

(Fuente: Solapa del libro en su edición de 2019 en Ariel)

Edward Wilson-Lee
El Memorial de los libros naufragados cuenta la historia casi increíble –pero completamente cierta– del hijo menor de Cristóbal Colón, Hernando, quien procuró igualar o incluso superar los méritos de su padre creando una biblioteca universal, la más extraña y variadísima colección de materiales impresos, desde libros, manuscritos y panfletos hasta estampas, folletos, partituras, pósteres de tabernas y un largo etcétera. Este enorme y curioso legado tenía para él un valor incalculable, porque le acercó a su objetivo de construir una biblioteca que lo abarcara todo, en un sentido nunca antes imaginado.

Conocido como el biógrafo más importante de Cristóbal Colón, así como por supervisar los primeros mapas modernos del mundo y visitar las principales capitales europeas en busca de libros, Hernando se nos revela en esta obra como uno de los primeros y más grandes visionarios, que cambió la forma de organizar el conocimiento, tanto por el carácter intuitivo con el que configuró la que fue la biblioteca privada más grande del momento como por la manera como organizó la información, con la que rompió todos los paradigmas y se acercó a lo que sería hoy, como dice Edward Wilson-Lee, el big data, la Wikipedia e internet.

Reconstruir su vida no es solo recuperar una visión del renacimiento, sino una reflexión sobre las pasiones e intrigas que subyacen en el intento de poner orden en el mundo.

Ficha:

EDITORIAL: Ariel
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2019
ISBN: 978-8434431171
PAGINAS: 456

domingo, 14 de noviembre de 2021

Lecturas: "La mano izquierda de la oscuridad" de Úrsula K. Le Guin

Oí hablar de 'La mano izquierda de la oscuridad' por primera vez en un evento que mezclaba elementos de ciencia ficción con innovación y futurismo. Recuerdo que alguno de los ponentes leyó un breve párrafo, poco más que una frase o dos, y me resultó tan hermoso, tan sutil que me dije que tenía que leer este libro como fuese, por más que la idea principal, un mundo cuyos habitantes son hermafroditas, me resultase algo extraña y no especialmente atractiva.

Después de eso, estuve varios meses, puede que más de un año, intentando conseguirlo, pero estaba agotado y no era fácil conseguirlo ni siquiera en comercio electrónico. Por suerte, una vez reeditado, ya ha sido posible, por fin, leerlo.

'La mano izquierda de la oscuridad' nos habla, en efecto, de la visita del enviado de una especie de liga de mundos humanos, a otro planeta, Gueden, para intentar que se unan a esa liga.

Pero a pesar de tratarse de un libro de ciencia ficción y a pesar de que, en efecto, ese carácter hermafrodita de los habitantes está muy presente en el libro, la narración, en realidad, se centra casi más en las gestiones del enviado, Genly Ai, en sus reflexiones, en sus peripecias y en las intrigas políticas que rodean a su actividad.

No espere, en ese sentido el lector, ver muchas naves espaciales (aunque una sí que se menciona), ni robots, ni dispositivos extraordinarios o sofisticada tecnología, ni viajes en el tiempo o en el hiperespacio, ni muchas razas extrañas de seres (aunque alguna sí que aparece). No espere el lector, en fin, encontrarse con muchos de los elementos que popularmente se asocian a una narración de ciencia ficción. Ni tampoco una acción trepidante. No es así.

Cuando lo leía en algún momento pensé, de hecho, que el núcleo fundamental de la historia, y de lo que entiendo que la autora quería contar, se podían haber trasladado bastante bien a una historia digamos normal, sin ciencia ficción quiero decir, que se desarrollase, por ejemplo, en la Rusia de los zares.

Por lo demás, la calidad de la escritura es buena, aunque quizá no encontré esa belleza que esperaba a partir de aquel primer párrafo escuchado en el evento. Y el ritmo es para mi gusto, algo lento, aunque esto puede ser intencionado por parte de la autora.

Un libro, en fin, interesante, y creo que icónico en el mundo de la ciencia ficción, pero que tampoco me ha entusiasmado.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Minotauro)

Úrsula K. Le Guin
"La luz es la mano izquierda de la oscuridad, y la oscuridad es la mano derecha de la luz. Las dos son una, vida y muerte, juntas como amantes en kémmer, como manos unidas, como el término y el camino."

"Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación."

Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden ―también llamado Invierno por su gélido clima― con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen.

Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai contacta con Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.

Ficha:

EDITORIAL: Minotauro
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1969
ISBN: 978-8445009314
PAGINAS: 336

domingo, 7 de noviembre de 2021

Lecturas: "Desolación" de Gabriela Mistral

'Desolación', el primer libro de poemas de la poeta chilena Gabriela Mistral, un libro inspirado al menos en parte por el suicidio de su prometido, incluye 63 poemas agrupados en cuatro partes de desigual extensión:

  • I. VIDA
  • II. LA ESCUELA
  • III. DOLOR
  • IV. NATURALEZA

Unos poemas escritos en una poesía hermosa y accesible, casi sencilla.

Y unos poemas donde se percibe el dolor y esa desolación que anuncia el título pero que, sin embargo, lo he percibido como menos intenso de lo que esperaba a tenor de la motivación del poemario y de lo que al respecto anunciaba la introducción.

Junto con el amor y esa desolación, se incluyen otras temáticas como, por ejemplo, abundantes motivos religiosos, la naturaleza o la escuela,

Un libro con el que no resulta difícil introducirse en la buena poesía y la buena literatura. 


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Valparaíso ediciones)

Gabriela Mistral
Desolación, el primer libro de Gabriela Mistral, es una de las obras cumbres de la literatura latinoamericana. En este libro el lector encontrará la sobriedad del dolor en estado puro. Inolvidables son los Sonetos de la muerte, parte medular de Desolación, un poemario cuyo mensaje espiritual y fuerza desgarradora se beben la tierra llegando a convertirse en eternidad.

Ficha:

TITULO: Desolación
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1922
ISBN: 978-8418694257
PAGINAS: 180

domingo, 24 de octubre de 2021

Lecturas: "Irene y el aire" de Alberto Olmos

'Irene y el aire' es una novelita ligera, una novela que narra en primera persona, desde el punto de vista de un hombre, el embarazo de su pareja, Eugenia, y parto de su hija que, acabara recibiendo el nombre de Irene.

A lo largo de la novela, el protagonista, aunque partiendo de una cierta perplejidad, una cierta, permítaseme el término, 'ajenidad', intenta estar a la altura, colaborar, ayudar a su pareja y asimilar lo que ha venido y está por venir. 

Y lo que vive lo cuenta de una forma honesta, natural, directa y sin la más mínima impostura.

Una novela sin grandes pretensiones, pero bien escrita, cercana, humana, con frecuencia rozando lo cómico y en algunas ocasiones la ternura.


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Seix-Barral)

Alberto Olmos
Este libro es el relato de una promesa: que vas a ser padre. La historia de la Humanidad avala el cumplimiento de lo prometido, y un embarazo es indistinguible de otro embarazo. Pero cada nacimiento es una epopeya, a veces dramática, casi siempre feliz, llena de inquietud, humor, significaciones sociales y miedo, mucho miedo. Un largo camino extraordinario hasta que el niño «toca el aire».

Con una honestidad minuciosa y bellísima, Alberto Olmos ha escrito una novela sobre el embarazo desde el punto de vista más modesto: el de un hombre que trata de no molestar demasiado. Una carrera de obstáculos repleta de clases preparatorias al parto, términos inverosímiles, pánicos primigenios y visitas obligadas a IKEA.

Irene y el aire supone la vuelta a la novela de Olmos tras varios años dedicado a tiempo completo al columnismo y a la crianza de sus dos hijos. Como escribe en estas páginas, «nacer quizá sea la única historia que merece la pena contarse»; él convierte ese relato en una tragicomedia genial.

Ficha:

TITULO: Irene y el aire
EDITORIAL: Seix-Barral
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2020
ISBN: 978-8432237027
PAGINAS: 192

domingo, 17 de octubre de 2021

Lecturas: "Mejor la ausencia" de Edurne Portela

'Mejor la ausencia' es una novela interesante y dura. Y es ambas cosas, interesante y dura, por el retrato descarnado y directo que hace de una sociedad, la sociedad vizcaína de finales del siglo XX, arrasada por el terrorismo, la violencia, la droga y los conflictos sociales.

Y ese entorno corroe y acaba destruyendo a la familia de la protagonista, Amaia, y la propia vida de ella misma y su personalidad. Y lo hace de una manera progresiva: desde una niñez en que apenas comprende lo que sucede a su alrededor, pasando por una adolescencia desordenada y desencantada, para acabar en una edad adulta, quizá herida, quizá distante, todavía desestructurada.

Una novela dura en el fondo y tremendamente austera en la forma. Una narración directa, contada en primera persona por Amaia, la protagonista, con frases breves, cortantes, sin concesiones, como es la propia vida de Amaia y como es su propio entorno.

Amaia, es un personaje que, cuando es una niña, produce una cierta ternura y empatía. Sin embargo, no he sabido conectar del todo con la Amaia adolescente, dura, gamberra y descreída, ni tampoco del todo con la Amaia adulta, más sosegada pero igual de desencantada. 

No es 'Mejor la ausencia' exactamente una novela que encandile, pero sí es, como decía, interesante y en algún momento con un puntito de suspense, especialmente en lo relativo a las actividades del padre de Amaia.

Vale la pena leerla.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2017 en Galaxia Gutenberg)

Edurne Portela
Crecer siempre implica alguna forma de violencia, contra uno mismo o contra aquellos que quieren imponer su autoridad. Cuando además la vida trascurre en un pueblo de la margen izquierda del Nervión durante los años 80 y 90, y todo es heroína, paro, detritus medioambiental, cuando en las calles silban cada semana las pelotas de goma y los gases lacrimógenos y las paredes están llenas de consignas asesinas, la violencia no es sólo un problema personal. Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. 

Amaia es la joven que se enfrenta, hasta alcanzar sus propios límites, a este mundo hostil. Amaia es también la mujer que años después vuelve a su pueblo para encontrarse con un pasado irresuelto. En ese camino de ida y vuelta, en sus huidas y regresos, descubrirá, a su pesar, que nadie escapa del entorno en el que se cría, de la familia que le toca en suerte. Y que reconocerlo es la única manera de sobrevivir

Ficha:

EDITORIAL: Galaxia Gutenberg
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2017
ISBN: 978-8417971397
PAGINAS: 240

domingo, 10 de octubre de 2021

Lectura amiga: "El tiempo de las alas rotas" de Consuelo Souto Duarte

'El tiempo de las alas rotas' es un libro de poesía escrito, según nos desvela la propia autora, en los tiempos del confinamiento por el COVID-19, una forma quizá, de escapar de la extrañeza, el aislamiento y, quién sabe si el sufrimiento de esas semanas. 

Un libro integrado por 78 poemas de extensión entre corta y mediana, sin que predomine, al menos que yo haya detectado, una forma métrica concreta y escritor mayoritariamente en castellano aunque también 'se cuela por las rendijas' alguno en la lengua materna de la escritora: el gallego. 

Se trata de una poesía sensible, cercana, hermosa, fácil de leer e interiorizar, exenta de artificios y plena de honradez y sentimiento.

Siempre me ha costado juzgar la calidad de una obra poética, simplemente no me siento preparado para ello, y tampoco voy a juzgar ésta, pero lo que sí puedo decir es que he disfrutado mucho su lectura, una lectura que, como suelo hacer con la poesía, la he practicado a sorbitos cortos, muy pocos poemas de cada sentada, y, en este caso, durante mis vacaciones estivales, muy cerca de la Galicia que tanto pesa, para bien, en el alma y la obra de la autora.

Reseña editorial

(Fuente: Descripción de producto en Amazon)

El tiempo de las alas rotas es mi segundo libro en solitario.

En él podrás encontrar historias llenas de sentimiento, toques de humor, poesías que te llevarán a lugares mágicos y a momentos que solo viven en mi mente.

En este libro como siempre voy dejando salir ese racimo de sentimientos que se acumulan en mi alma, se deslizan por el tobogán de mis dedos para que alguien más pueda sentirlos, disfrutarlos y vivirlos.

Acógelos con el cariño que yo te los dejo, un saludo de su autora: Consuelo Souto Duarte.

Consuelo Souto Duarte

 (Fuente: Elaboración propia)

Consuelo Souto Duarte
Escritora y poeta gallega, nacida y residente en Pontevedra.

Actualmente cuenta en su haber con dos libros de poemas publicados: 'Sueños al alba' (2011) y 'El tiempo de las alas rotas' (2021).

Conocí a Consuelo hace ya muchos años en el portal literario 'El Recreo' y creo que sólo nos vimos personalmente, y de forma muy breve, en un encuentro, una 'quedada' que mantuvimos los miembros de ese foro con motivo de la presentación de nuestro primer libro conjunto: 'Tiempo de Recreo'. 

Desde entonces, mantenemos un contacto intermitente, pero duradero, a través de comunidades en medios sociales.

Consuelo es muy discreta y con poca presencia en medios sociales digitales, pero puedes conocerla un poco más siguiéndola en Instagram (@consuelosoutoduarte).

Ficha técnica:

EDITORIAL: Autoeditado
AÑO: 2021
ISBN: 979-8505764817
PAGINAS: 163

domingo, 19 de septiembre de 2021

Lecturas: "El nervio óptico" de María Gainza

'El nervio óptico' es un conjunto de once narraciones, once relatos que tienen, como nexo de unión la aparición, a veces más evidente, a veces más indirecta de algún cuadro o algún artista.

Unas narraciones de difícil clasificación, intimistas, introspectivas, de prosa sofisticada, con una historia a veces velada y solo entrevista. Y como telón de fondo, la pintura.

Una lectura sin vértigo pero sí con belleza. Una lectura para hacerla con reposo y concentración.

Un planteamiento muy original.

Un buen libro.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2017 en Anagrama)

María Gainza
Este es un libro hecho de miradas. Miradas sobre cuadros, sobre los artistas que los pintaron y sobre la intimidad de la narradora y su entorno. Este es un libro singular y fascinante, inclasificable, en el que la vida y el arte se entretejen. Consta de once partes: once partes que son once capítulos de una novela que relata una historia personal y familiar, pero que también pueden leerse como once cuentos, u once incursiones furtivas en la historia de la pintura, u once ensayos narrativos que tratan de desentrañar los misteriosos vínculos entre una obra pictórica y quien la contempla.

En sus páginas el Greco trenza lazos secretos con un paseo por un bosque de secuoyas cercano a San Francisco, la enfermedad y la muerte; el aduanero Rousseau y el banquete que, entre la admiración y la mofa, organizó Picasso en su honor conectan con el miedo a volar... Y aparecen Toulouse-Lautrec deslumbrado por las estampas japonesas; el joven Fujita, que, atrapado por Cézanne, decide irse a París; Augusto Schiavoni, al que acaso una médium ponga en contacto con su gemelo muerto en una sesión de espiritismo en Florencia; la relación de Courbet con el mar... Todo ello actúa como catalizador de las vivencias de la narradora, de las historias de su familia de clase alta, de la evocación de Buenos Aires, de la pasión por el arte, el dolor de la pérdida, la lucha con la enfermedad, la vivencia del paso del tiempo, la banalidad cotidiana, el desasosiego...

Ficha:

EDITORIAL: Anagrama
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2017
ISBN: 978-8433998446
PAGINAS: 160

domingo, 12 de septiembre de 2021

Lecturas "Ciento volando de catorce" de Joaquín Sabina

Siempre he pensado, supongo que como muchos más, que las letras de las canciones de Sabina tenían un algo de poesía, una poesía extraña, una poesía descreída y deslenguada, desinhibida y en ocasiones soez o agresiva, pero poesía al fin y al cabo.

'Poeta de lo cutre' es el calificativo que viene a mi cabeza al pensar en Sabina y ya no estoy seguro a estas alturas de si ese apelativo lo escuché en alguna parte, supongo que sí, o acudió a mi mente de forma espontánea...que supongo que no.

El caso es que tenía ganas de leer a Joaquín Sabina, leerle como poeta, no escucharle como cantautor. Y eso es lo que he hecho con 'Ciento volando de catorce'.

Se trata de un poemario que, como el título anticipa, incluye exactamente cien poemas, cien poemas que las más de las veces son sonetos, o aproximaciones a esa métrica, y que se agrupan en torno a siete partes:
  • Introito
  • Señales de vida
  • Seis dedos en la llaga de Tomás y un brindis a la sombra de Antoñete
  • Pies de foto
  • Benditos malditos. Malditos benditos.
  • Quien lo probó lo sabe
  • And last, but not least
Y todo ello precedido de un afectuoso y generoso prólogo de su amigo, el poeta Luis García Montero

Y en este poemario encontramos a un Sabina muy reconocible, en sus temáticas y estilo, en su cercanía y descreimiento. Un Sabina sencillo de leer y entender, pegado al suelo y a la realidad, al menos la realidad que él conoce. No puedo decir que sea muy diferente al Sabina de sus canciones. De hecho, hasta he ido identificando, durante la lectura, frases concretas que forman parte también de las letras de sus composiciones musicales.

Y sin embargo, diría que algo falla cuando falta la música. Que las mismas estrofas, o el mismo estilo de estrofas, cuando son puros poemas, sin música y sin el ambiente del concierto y el público, sin la guitarra y la batería, pierden algo, no sé qué, algo de fuerza y quizá autenticidad.

Sólo un poco, pero algo.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Visor de libros)

Joaquín Sabina
El mundo de Joaquín es real y matizado porque surge de la melancolía para desembocar en los impulsos irónicos. El vitalismo de sus consignas procura darle la vuelta a los relojes y a las palabras. Cuando camina, lo mismo que cuando baila, no hace otra cosa que soñar con los pies, perseguir en los horizontes de la lentitud un argumento seductor para la defender la prisa. Y Joaquín resulta convincente porque su mundo personal es fruto de una experiencia colectiva, recuerdo de unos años en los que había que correr para escapar de la mediocridad, la sopa triste, la moral de las mesas de camilla y los argumentos asumidos a golpe secreto de renuncias personales.

Ficha:

EDITORIAL: Visor de libros
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2001
ISBN: 978-8475229812
PAGINAS: 144

domingo, 5 de septiembre de 2021

Lecturas: "El paseo" de Robert Walser

'El paseo' es una narración cortita, no sé si cuento o novela (quizá mejor dejarlo, simplemente, en narración) en que, hablado en primera persona realiza un poeta, del que sabemos que este hecho de pasear es una arraigada costumbre que le proporciona en ocasiones inspiración.

No se trata de un paseo breve, sino bastante largo, ni tampoco únicamente de placer puesto que, por el camino, también realiza algunos recados como pasar por sus sastre a probarse un traje.

No es una narración en que aparezca nada extraordinario. Bien al contrario, lo que parece desfilar es una vida sosegada y muy normal.

Inicié su lectura con muchas ganas porque era un texto que tenía apuntado para leer desde hacía un año o dos, después de leer una reseña más que elogiosa hecha por una persona cuyo gusto literario aprecio.

Sin embargo, debo decir que me ha desilusionado bastante. No esperaba acción, por supuesto. Pero sí esperaba belleza, o reflexiones profundas o, no sé, algo especial. Y no lo he encontrado o no lo he sabido apreciar.

En cuanto a contenido, y como decía arriba, sólo narra hechos muy normales e impresiones también, en mi opinión, triviales, lo cual por sí mismo no me disgusta pero si viene acompañado de algo más. Frente a la simplicidad de los hechos narrados, en cambio, el estilo, la forma en que habla y piensa el protagonista, y que quizá es donde se buscaba esa belleza, es para mi gusto exagerado, recargado, amanerado y muy artificial. Consiguió que el personaje, que asumo que es el propio Walser, me resultase antipático y cargante,

Debo confesar que, a pesar de lo cortito de la narración, la tuve que leer en dos o tres sentadas porque no había nada que me impulsara a continuar.

Quizá haya algo en este libro que yo no haya captado, seguramente, porque lo cierto es que se trata de una obra y un autor de prestigio, pero no sé identificar qué es ese algo, lo siento.

Para mí, una decepción.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Siruela)

Robert Walser
La vida del escritor suizo Robert Walser es una de las más apasionantes tragedias de la literatura centroeuropea del siglo XX. 

Autodidacta, errante, finísimo estilista de la lengua alemana y provisto de una mirada capaz de diseccionar la realidad con la más suave ironía, Walser empleó los pocos años durante los que pudo escribir (entre 1904 y 1925, antes de sucumbir a una enfermedad mental de origen hereditario) en tallar exquisitas miniaturas acerca de una vida cotidiana poblada de personajes e impresiones procedentes de la noche más oscura. 

El paseo es una de ellas. 

Un poeta sale a pasear y ante su mirada se alternan la belleza de la vida y el absurdo de las convenciones de la sociedad, el sonido de una voz que canta y el espectáculo del gran teatro del mundo. Entre el sabor más crítico y la más pura de las reflexiones, este texto es una espléndida muestra del arte de un autor elogiado por muchos de sus más ilustres contemporáneos: Robert Musil, Herman Hesse, Thomas Mann, Walter Benjamin o Franz Kafka.

Ficha:

TITULO: El paseo
EDITORIAL: Siruela
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1917
ISBN: 978-8416964512
PAGINAS: 88

domingo, 22 de agosto de 2021

Lecturas: "Rewind" de Juan Tallón

'Rewind' funciona como una especie de rompecabezas, un rompecabezas que a través de las narraciones de seis personajes, cinco en realidad, nos permiten reconstruir las piezas vitales de lo que sucedió antes, y en algún caso después, de una explosión que derrumba el piso donde vivían unos adolescentes.

Comienza la narración con las vivencia de Paul, el único superviviente del fatal acontecimiento quien de alguna manera nos presenta a los personajes principales y el suceso que nuclea toda la novela.

Luego le seguirán el padre de Emma, otra de las adolescentes fallecidas, una mujer que regentaba un quiosco cercano al edificio siniestrado y que había establecido una buena amistad con los chicos, Gianna, la hermana de Luca, otro de los fallecidos, Violette, la médico que primero atiende a Paul entre los escombros y, finalmente, de nuevo Paul y su nueva vida.

A través de esas seis narraciones, todas ellas contadas en primera persona y cada una de las cuales es casi un relato en sí misma, reconstruimos, ya que no lo podemos hacer con el edificio, sí al menos las vidas de los pobladores de ese piso y de otras personas cercanas y podemos, de alguna manera, contemplar la multiplicidad de circunstancias y casualidades que pueden converger en un momento dado de nuestras vidas.

Una novela atractiva e interesante


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Anagrama - Narrativas hispánicas)

Juan Tallón
Un viernes de mayo, con visos de ser un día perfecto, se produce una explosión extraña en un edificio de Lyon. En uno de los pisos del inmueble, que queda reducido a escombros, vive un grupo de estudiantes de distintos países que esa noche celebraba una fiesta. Paul, alumno de Bellas Artes; Emma, perseguida por la tortuosa historia de su familia española; Luca, fascinado tanto por las matemáticas como por el ciclista Marco Pantani; e Ilka, una estudiante que dejó Berlín con solo su guitarra a cuestas, son los inquilinos de una vivienda muy frecuentada por los universitarios de la ciudad. En el domicilio vecino, también afectado por la explosión, reside una discreta familia marroquí, en apariencia bien integrada en la vida francesa.

La novela explora lo sucedido desde varios puntos de vista. A través de cinco narradores, víctimas y testigos, conocemos qué ocurrió esa noche de viernes, así como sus consecuencias a lo largo de los tres años siguientes, hasta cubrir con sus relatos cada ángulo muerto de la explosión.

Rewind indaga en la posibilidad o imposibilidad de rebobinar, en los fantasmas personales, en los golpes de azar, en la persona que al final no somos, en los secretos que deben o no deben contarse y en la capacidad de las personas para rehacerse cuando se rompen. La novela es una maniobra de espionaje de los mecanismos de la propia vida, que cambia sin avisar, gira, salta por los aires y te destruye sin que estés preparado: y de manera igual de incomprensible o más, si eso no acaba contigo, permite que te rehagas y que sigas adelante

Ficha:

TITULO: Rewind
AUTOR: Juan Tallón
EDITORIAL: Anagrama
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2020
ISBN: 978-8433998927
PAGINAS: 216

viernes, 1 de enero de 2021

Mis lecturas de 2020

2020 ha sido un año extraño en general, y aunque en realidad tiene poco que ver, también ha sido un año atípico en mis lecturas e, incluso, en la publicación de este post de resumen de lecturas que siempre publico el día 31 de Diciembre y, en esta ocasión, por motivos meramente accidentales, sale a la luz el 1 de Enero.

Ha sido extraño en lecturas sobre todo por la escasez. En realidad no es que haya leído menos. Es que he leído poco de humanidades y sobre todo muy poco de ficción. Mi tiempo de lectura ha estado muy volcado en el ámbito profesional, pero esas lecturas las comento en el blog Blue Chip, en el artículo Bibliografía 2020.

Incluso dentro de las lecturas del campo de la literatura y de las humanidades, este año ha sido extraño por el peso que ha ganado la parte de ensayo que en años precedentes era casi testimonial. Sin embargo, en este 2020, el gran descenso en lectura de ficción unido al auge de lecturas de ensayo ha llevado al sorprendente hecho de tener igual número de lecturas en narrativa que en ensayo. Nunca me había pasado nada parecido ni de lejos.

Dentro del escaso nivel de lectura, algunas características propias de este año ha sido, por ejemplo, el haber leído obras de autores a los que conozco personalmente, cosa que me alegra y enorgullece. Y de cara a 2021 ya tengo en lista de espera varios libros más de amigos.

De forma solo parcialmente accidental también han abundado las lecturas de ciencia-ficción o de corte futurista. Esto ya no estoy seguro de que sea una tendencia que vaya a seguir siendo relevante en el futuro pero tampoco cabe descartarla.

En la parte de ensayo, las temáticas parecen muy dispersas pero tienen mayor coherencia interna de lo que aparenta, pues forman parte, en buena medida, de mi interés en conocer disciplinas y teorías que pueda integrar en una visión abarcadora de humanismo digital y por eso hay lecturas sobre filosofía de la ciencia, sobre humanismo, sobre neurociencia, sobre derecho...

Y, sin más, esta es la lista de mis lecturas en 2020 en materia de literatura, ciencia y humanidades;


NARRATIVA


POESÍA


TEATRO


ENSAYO

  • Meditación de la técnica (Ortega y Gasset)
  • Una España mejor (Mariano Rajoy)
  • Carta sobre el humanismo (Martin Heidegger)
  • Del contrato social (Jean-Jacques Rousseau)
  • Manifiesto comunista (Kark Marx y Friedrich Engels)
  • The strange order of things (Antonio Damasio)
  • ¿Qué es la justicia? (Hans Kelsen)
  • Fundamentos de la filosofía del derecho (Giovanni Gentile)


Para rematar lo extraño de este año he valorado muy seriamente la posibilidad de no proporcionar un ranking de mejores lecturas. En primer lugar porque con tan poco libros, no sé si tiene sentido hacer un ranking de los mejores. Y en segundo porque, por desgracia, en 2020 no he encontrado libros que realmente me hayan deslumbrado y que pueda decididamente aconsejar a terceros.

A punto he estado de no dar ese ranking, y en el fondo no lo voy a hacer, pero, quizá como premio de consolación si voy a denominar un libro como lectura más atractiva de 2020. Se trata de una elección en cierto sentido sorprendente, porque no se trata de un libro realmente brillante, no es trepidante, no es un libro pleno de alardes o sorpresas sino de un libro, bien por el contrario, muy, muy sencillo.,. casi una conversación de sobremesa, pero un libro, creo, escrito por el mero gusto de escribir, y que se lee por el mero gusto de leer. Y en ese sentido, es literatura, pura literatura. Hablo de 'El pan que como' de Paloma Díaz-Mas, un libro que he encuadrado dentro del apartado de narrativa pero que no encaja en el fondo en ningún género concreto, siendo casi una reflexión de la autora y un diálogo con el lector sobre un acto tan sencillo y cotidiano como el hecho de comer un cocido. Un acto sin embargo descrito con minuciosidad, mimo y abundantes excursos por la autora y, en ese sentido, un placer para la delectación literaria casi tanto como la gastronómica.

De cara al año que viene, en realidad el año que ya hemos comenzado, espero y deseo incrementar el número de lecturas y que cuando dentro de aproximadamente 365 días escriba un artículo similar a este, lo haga con un número bastante mayor de sugerencias.


Otros artículos de este blog relacionados: