domingo, 1 de octubre de 2023

Lecturas: "Número dos" de David Foenkinos

'Número dos' hace un planteamiento curioso e interesante mostrándonos la perspectiva del 'perdedor', en este caso materializado como el actor infantil que fue finalista en el 'casting' para encarnar a Harry Potter en la famosa saga de películas.

Ese fracaso, ese no resultar elegido cuando ya todo parecía a su favor, va a marcar como una sombra amarga toda su vida, de una forma quizá exagerada, quizá algo enloquecida.

Una novela, como digo, original por el planteamiento y que se lee muy cómodamente. Sin embargo, me ha parecido un poco demasiado extremo, quizá no muy realista, el impacto emocional que Foenkinos nos presenta en Martin, el no elegido, el número dos. Y también me he quedado un poco con la sensación de que a la idea, que sí me parece muy buena, se le podía haber 'sacado un poco más de jugo'.

En cualquier caso, una lectura agradable.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2022 en Alfaguara)

David Foenkinos
En 1999 centenares de jóvenes pasaron por las audiciones para interpretar a Harry Potter. Entre los dos candidatos que llegaron hasta el final, Daniel Radcliffe fue elegido por tener, según la directora del casting, «ese algo extra». Al leer estas declaraciones, David Foenkinos empatizó de inmediato con el chico que no tenía ese toque extra: el número dos. Esta novela narra su historia.

La vida de Martin Hill, un chico con padres divorciados y gafas negras y redondas, da un vuelco cuando acude por azar a la productora londinense en la que trabaja su padre el mismo día en que pasa por ahí David Heyman, inmerso en la búsqueda del actor que encarnará al pequeño mago. Tras ser descartado, Martin irá cayendo en sucesivas depresiones con cada nueva entrega de los libros y las películas. A su alrededor, todo le recuerda el éxito de su rival y poco a poco, en lugar de disfrutar de la vida de Radcliffe, la suya propia empieza a parecerse a la del atormentado personaje de ficción. ¿Podrá sobreponerse a esa mancha en su destino y hacer del fracaso una fuerza?

Ficha:

TITULO: Número dos
EDITORIAL: Alfaguara
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2022
ISBN: 978-8420463100
PAGINAS: 224

domingo, 24 de septiembre de 2023

Lecturas: "Hijos de la fábula" de Fernando Aramburu

He leído 'Hijos de la fábula' en parte porque fue un regalo, pero también con mucha curiosidad porque, aunque no he leído 'Patria', tenía curiosidad, precisamente por la fama de esta última novela, por leer algo de Fernando Aramburu.

Lamentablemente, este libro me ha decepcionado un poco (a lo mejor es que las expectativas eran muy altas).

La obra nos presenta a dos aspirantes a etarras que, al recibir la noticia del abandono de la lucha armada por parte de ETA, deciden no resignarse y montar su propia organización terrorista. Sin embargo, carecen de los recursos y capacidades para ello y emprenden un extraño y ridículo devenir vital donde sus ideales se confrontan una y otra vez con la miseria de su realidad y capacidades.

Un retrato que intenta enfocar con humor y en cierto sentido, supongo, ridiculizando esa lucha abertzale.

Un libro fácil de leer y en teoría divertido, aunque debo reconocer que a mí me aburrió un poco, y con cierto sentido con humor pero al tiempo intentando reflejar una dura realidad.

En fin, supongo que habrá lectores a los que gustará, pero a mi me decepcionó. 

Reseña editorial:

(Fuente: Biografía en web de Instituto Cervantes)

Fernando Aramburu Irigoyen. (San Sebastián, 1959). Escritor, ensayista y poeta.

Fernando Aramburu
Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza (1982). En sus primeros trabajos impulsó la cultura desde revistas literarias hasta que en 1985 se trasladó a Lippstadt (Alemania) para enseñar español a hijos de inmigrantes. En 2009 abandona la docencia y decide dedicarse exclusivamente a la literatura. Actualmente reside en Hannover y es colaborador habitual en diarios y revistas.

Su primera novela con la que se dio a conocer Fuegos con limón fue galardonada en 1997 con el Premio Ramón Gómez de la Serna. En cuanto a sus libros de poesía, Ave sombra/Itzal hegazti (1981) y Bruma y conciencia/Lambroa eta kontzientzia (1977-1990) (1993) han sido publicados tanto en español como en euskera.

Los peces de la amargura, le valió de reconocimiento por parte de la crítica, llegando a ser galardonado con el Premio Dulce Chacón de Narrativa Breve y el Premio Real Academia Española. En 2012 por Años lentos recibió el Premio Tusquets de Novela.

Es considerado uno de los narradores más destacados de su generación, destacando otros títulos de su obra como: No ser no duele (1997), Los ojos vacíos (2000), El trompetista del Utopía (2003) o Vida de un piojo llamado Matías (2004).

En 2016 alcanzó el éxito y deslumbró con la publicación de Patria, con la que ha obtenido el Premio Nacional de la Crítica y el Nacional de Narrativa 2017 del Ministerio de Educación y Cultura.


Ficha:

EDITORIAL: Tusquets
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8411072281
PAGINAS: 320

domingo, 17 de septiembre de 2023

Lecturas: "Del color de la leche" de Nell Leyshon

'El color de la leche' es una novela que me ha interesado y sorprendido.

Un relato duro en que una joven de quince años, con un defecto de cojera y que vive en una familia áspera donde el cariño no parece tener lugar, es ofrecida como sirviente a un rico vecino, simplemente para ganar unos ingresos. La estancia de la joven se va enrareciendo y se va alcanzando una tensión creciente para acabar con un final sorprendente.

Una novela que, a pesar de su dureza, es muy interesante y que, al menos, personalmente, me ha mantenido en tensión esperando a conocer en qué iba a acabar la extraña situación.

Lo recomiendo. 

Reseña editorial:

(Fuente: contraportada del libro en su edición de 2022 en Sexto Piso)

Nell Leyshon

Mary tiene quince años y el pelo blanco como la leche, siempre dice lo que piensa y es incapaz de disfrazar la verdad. Podría llegar a considerarse hermosa de no ser por el defecto físico que padece en una pierna. Abocada a una existencia animalizada, a la bruticie de los trabajos en el campo y a la falta de cualquier perspectiva que no sea la de vivir y morir en el anonimato de los seres sometidos, Mary ve cómo todo cambia cuando debe trasladarse a la casa del vicario para cuidar de la mujer enferma de este, y cuando él le enseña a leer y escribir. Gracias al misterio revelado de las palabras, Mary aprenderá a relacionarse de manera diferente con lo que la rodea y consigo misma. Y, lo más importante, podrá referirnos su doloroso y devastador secreto. ¿Cómo romper unas cadenas sin acabar procurándose otras?

Desgarradora lectura en la que se concitan la inocencia y la amargura, la belleza y la brutalidad, así como las relaciones de poder que palpitan soterradas en la pequeña comunidad rural donde vive Mary. Del color de la leche, elegida Libro del año 2014 por el Gremio de Libreros de Madrid, es una novela que no deja indiferente. Valiéndose de la inolvidable voz de Mary, Leyshon parece haber dado voz —y dignidad— a tantas mujeres anónimas aplastadas, sometidas a las injusticias de la sociedad y de la época que les ha tocado vivir, víctimas de abusos y relegadas al olvido.

Ficha:

AUTOR: Nell Leyshon
EDITORIAL: Sexto Piso
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2012
ISBN: 978-8415601340
PAGINAS: 174

domingo, 22 de enero de 2023

Lectura amiga: "Lejos" de Rosa Ribas

'Lejos' nos sitúa en una de esas cada vez más habituales urbanizaciones del extrarradio de las grandes ciudades, una urbanización destinada a ser de lujo pero que queda a medio levantar y sus habitantes, casi atrapados, bastante aislados del resto del mundo salvo cuando trabajan en la ciudad o cuando se acercan al pequeño pueblo cercano.

En ese contexto, algo asfixiante, se desarrollan historias extrañas. Historias extrañas entre de los propios habitantes de la urbanización, pero historias extrañas, sobre todo, entre 'otros habitantes' que se instalan, a escondidas y en permanente vigilancia, en los edificios que quedaron sin terminar. Historias de rencillas, de huida, de corrupción, de miedos, de soledad e incluso de amor.

Un fresco de extraños personajes, en un ambiente extraño, algo inquietante, y ligeramente enloquecido.

Un nuevo registro, al menos para mi, en la narrativa de Rosa Ribas ya muy variada.


Reseña editorial

(Fuente: contraportada del libro en su edición de 2022 en Tusquets)

En una urbanización en medio de la nada, una de las muchas que se construyeron en España hace años, vive una pequeña comunidad de vecinos que procura llevar una vida normal, a pesar de vivir lejos de todo. Entre ellos, la protagonista de la novela, una mujer recién separada, volcada en el trabajo y en alejar el desánimo de su vida. Más allá de la urbanización que se prometía lujosa, entre calles asfaltadas y rotondas que no conducen a ninguna parte, se alzan viviendas sin acabar y sin vender, lugares amenazantes porque pueden estar ocupadas por personas que no se dejan ver. Precisamente a una de esas viviendas va a dar un hombre que parece arrastrar un secreto, y con él un miedo y una angustia. Con un planteamiento de una originalidad desarmante, y un escenario imposible de olvidar, esta nueva historia de Rosa Ribas, atmosférica, inquietante, adictiva, repleta de sorpresas, nos regala también una inesperada historia de amor.


Rosa Ribas según ella misma


Rosa Ribas
Nací en El Prat de Llobregat en 1963. Es una pequeña ciudad industrial que la mayoría conoce porque en su término municipal se encuentra el aeropuerto de Barcelona. La cercanía del aeropuerto, vivir a sólo una calle de las vías del tren con el ruido –y el olor– de fondo de una fábrica de papel, actualmente demolida, en lugar de llevarme a anhelar una vida de silencio y aire puro en algún lugar en el campo, me han hecho adicta a la ciudad y a un mínimo nivel de sonido sin el cual no me puedo concentrar. Por eso me gusta escribir en cafés. Eso sí, entre mis enemigos naturales se cuentan los mascadores de chicle, los sorbedores ruidosos de café y los que parecen no conocer la existencia de los pañuelos.

Gracias al afán experimentador de mis padres, cambié de escuela con relativa frecuencia, lo que me permitió probar desde el pequeño colegio de pueblo a la escuela alternativa anti-autoritaria haciendo una breve escala en una escuela de niñas ultra-religiosa con uniforme incluido. Si bien mi educación fue algo confusa, gracias a estos cambios constantes aprendí a adaptarme a nuevas situaciones con rapidez y también a hacer amigos duraderos.

Durante los estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, a pesar de mi metro sesenta y la mala vista, gané algún dinero como árbitro auxiliar de baloncesto. Después trabajé en la enseñanza. Entre otras materias, di clases de griego clásico; griego no sabía y sigo sin saberlo. De las otras cosas sí tenía idea. He trabajado como profesora de idiomas, lectora, empaquetadora de barritas de plastilina, escritora de cartas, traductora, no en este orden.

Abandoné Barcelona justo un año antes de las Olimpiadas. Me marché a Alemania porque quería vivir en otro país, tener la experiencia, enriquecedora y nunca fácil, de ser extranjera y siempre me interesó la cultura alemana. Mi primer año en Alemania lo pasé en Berlín, después me trasladé a Frankfurt, donde sigo viviendo. En un principio sólo quería pasar un año en Alemania, pero al final están siendo un par más. Y es que me gusta vivir en Frankfurt, una ciudad muy especial porque más de un tercio de los ciudadanos somos extranjeros y es a la vez una ciudad muy alemana.

Durante muchos años me dediqué a la enseñanza de la lengua. Fui lectora de español en el Instituto de Románicas de la Johann-Wolfgang-Goethe Universität de Fráncfort y profesora titular en la Universidad de Heilbronn. Si bien no me considero una entusiasta de los viajes, me doctoré con una tesis sobre viajeros, concretamente los viajeros alemanes que llegaron a América en los siglos XVI y XVII. En el año 2008 dejé mi actividad docente para dedicarme por completo a la escritura. Durante los años de actividad de investigación y docencia publiqué artículos y materiales didácticos como el manual para profesores ¿Cómo corregir errores y no equivocarse en el intento?, o las lecturas graduadas La clave está en el pasado y Las tres muertes del duque de la Ribera. Asimismo soy una de las autoras del manual de ELE Con gusto.

Rosa Ribas según yo

A Rosa Ribas la conocí 'virtualmente' hace ya algunos años a través del portal literario El Recreo, donde era moderadora y participante destacada. En ese entorno tuve, incluso, oportunidad de intercambiar con ella puntos de vista sobre temas como herramientas de ayuda a la creación literaria. En ese conocimiento virtual, Rosa destacaba por su enorme amabilidad y sencillez.

En una 'quedada' de las que se organizaban en ese foro, tuve la ocasión de conocerla personalmente y su trato no desmerecía, sino todo lo contrario, de lo que demostraba virtualmente.

Con el acicate que supone conocer a una escritora, he leído algunos, he de reconocer que no todos, de sus libros. Leí, el primero, 'El pintor de Flandes' y luego varios de sus libros de novela negra como 'Con anuncio' o 'Entre dos aguas'. Y todos ellos me gustaron sinceramente. Sin embargo, debo reconocer que cuando más me gusta la escritura de Rosa es cuando se aparta de ese género por una parte tan popular y por otra parte tan querido por ella como es la novela negra. Me encantó, en ese sentido, 'Pensión Leonardo' y me fascinó 'La luna en las minas' que, de hecho, lo he recomendado con bastante asiduidad. 

Creo, sinceramente, que Rosa es cada día mejor escritora. Hace unos meses, mi mujer, que también conoció a Rosa personalmente en la Feria del Libro y que es fan de la escritora catalana, me dijo que Rosa acabaría ganando el Planeta. Me quedé pensando un momento y me dije que sí, que es realmente posible. Calidad sin duda no le falta, y atractivo para el lector tampoco. Ojalá sea así algún día... y mejor si ese día es pronto.

Ficha técnica:

TITULO: LEJOS
AUTORA: Rosa Ribas
EDITORIAL: Tusquets
AÑO: 2022
ISBN: 978-8411070966
PAGINAS: 288

domingo, 15 de enero de 2023

Lecturas: "Los ingratos" de Pedro Simón

'Los ingratos' es una bella novela que nos retrotrae a una España muy diferente a la actual, aunque separada sólo por unas pocas décadas: la España del tardofranquismo y el desarrollismo.

Una familia se traslada a un pequeño pueblo donde la madre va a ejercer de profesora. Y ese es el inicio de una realidad, sencilla pero profunda, contada en primera persona por David, el hijo pequeño.

Una vida en que, aparte de las pequeñas cosas del día a día, destaca, sobremanera la relación de toda la familia, pero muy especialmente de David, con Emérita, una señora del pueblo, muda y ya mayor,  que entra al servicio de la casa. Y también, aunque en menor grado, las dificultades de la pareja que son los padres.

Una novela bien escrita, atractiva, hermosa a ratos aunque con un cierto toque de amargura y desazón, especialmente en su final que, en el fondo, la hace más valiosa y le confiere buena parte de su sentido.

Una novela que me ha gustado mucho y que, sin duda, aconsejo.


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Espasa)

Pedro Simón
«Nos rezaban que cuatro esquinitas tenía mi cama y que cuatro angelitos nos la guardaban, pero mi cama por lo menos tenía cinco. Y uno de ellos era una señora de campo que pinchaba cuando te daba un beso».
 
1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre. De Emérita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperará algo que creyó haber perdido hace mucho. 

Los ingratos es una emocionante novela sobre una generación que vivió en aquella España donde se viajaba sin cinturones de seguridad en un Simca y la comida no se tiraba porque no hacía tanto que se había pasado hambre. Un homenaje, entre la ternura y la culpa, a quienes nos acompañaron hasta aquí sin pedir nada a cambio.


Ficha:

TITULO: Los ingratos
AUTOR: Pedro Simón
EDITORIAL: Espasa
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2021
ISBN: 978-8467060867
PAGINAS: 288

domingo, 8 de enero de 2023

Lecturas: "Stoner" de John Williams

'Stoner' cuenta la historia, personal y académica, de un modesto profesor de literatura desde que es el joven hijo de una humilde pareja de agricultores, hasta su imprevisto acceso a la carrera de literatura y luego al profesorado y todo lo que sigue después a nivel docente y personal.

Una historia, supongo, de mediocridad o quizá, por mejor decir, de grisura. Stoner, que según parece, tiene una buena dosis de talento natural y un indudable interés por la literatura, al menos cuando la descubre en su juventud, ve su vida hundida, a pesar de ello, en medianía, en falta de aspiraciones que alcanzan no solo a su vida profesional sino también a lo personal.

Una historia de estudio y rigor sin recompensa. 

Una muy bien escrita, que he disfrutado y que vale la pena leer aunque quizá, como a su propio protagonista, le falte un puntito de 'pimienta', de sorpresa o de algo que altere el ritmo constante de la peripecia.  


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Baile del Sol)

John Williams
"Se trata simplemente de una novela sobre un tipo que va a la universidad y se convierte en un maestro. Pero es una de las cosas más fascinantes que jamás he encontrado"
(Tom Hanks, 'Times').

"Stoner es un descubrimiento maravilloso para todos los amantes de la literatura"
(Ian McEwan, 'La Repubblica').


"Impresiona el modo de contar de John Williams, su fuerza inusitada para los dramas minúsculos y para el recuento cotidiano de nuestras resignaciones y decepciones, y sorprende que Stoner, siendo la obra maestra que es, haya podido ser ignorada durante tanto tiempo"
(Enrique Vila-Matas, 'El País').

"Stoner, es una obra maestra. Y punto"
(Rodrigo Fresán, 'ABC Cultural').

"Stoner es algo más que una gran novela. Es una novela perfecta"
('The New York Times').

"La gran novela americana de la que nunca habías oído hablar"
('The New Yorker').

"De lo único que estoy seguro es de que es una buena novela; con el tiempo incluso podría considerarse como una gran novela"
(John Williams).


Ficha:

TITULO: Stoner
EDITORIAL: Baile del Sol
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1965
ISBN: 978-8417263461
PAGINAS: 277

domingo, 1 de enero de 2023

Lecturas: "Lo demás es aire" de Juan Gómez Bárcena

'Lo demás es aire' es una curiosa narración, desde luego muy trabajada tanto a nivel de documentación como de narración, donde se cuenta la vida de una pequeña aldea santanderina, Toñanes, pero no de una manera lineal, sino como un complejo entrelazado de historias grandes y pequeñas, que suceden desde la prehistoria hasta la actualidad, pero que ocupan un orden no cronológico en el desarrollo de la narración.

Ese entrelazado lo realiza el autor interponiendo rápidas secuencias, a veces a veces varios párrafos, a veces uno solo, a veces una frase, y a veces ni eso, de narraciones que suceden en momentos muy diferentes del tiempo. Como un recurso original, aunque casi necesario, en los márgenes de las páginas aparece escrito el año en que sucede lo que se narra en la línea o líneas correspondientes.

En esa compleja trama, hay personajes e historias que reaparecen en varios puntos del libro y personajes que adquieren una importancia especial, como 'el niño de los dinosaurios' que desempeña un rol muy especial.

Un fresco extraordinario de la historia local, un extraordinario trabajo de documentación y toda una expresión de amor a la propia tierra.

Un libro muy original y muy interesante.


Reseña editorial:


(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2022 en Seix-Barral)

Juan  Gómez Bárcena

Toñanes es la pequeña aldea de Cantabria donde Emilio y Mercedes acaban de comprar una segunda residencia. Tienen ahorros, dos niñas y un bebé en camino, y una casita cerca del mar parece una buena idea. Aún no saben que la gestación se complicará tanto que tendrán que decidir si quieren seguir adelante con el embarazo; que dudarán hasta el último momento si su hijo llegará o no a correr por ese jardín. Es primavera de 1984 y quedan seis meses para salir de cuentas.

Pero también es 1633 y es invierno y Juan y Juliana acaban de perder a su tercer bebé, y es 1946 y Luis y Teresa están bailando en la romería, y es 1753 y Francisca está aprendiendo a escribir en secreto y es 1937 y todo el pueblo está escondido en la misma cueva y es el Cretácico y un ammonite tiene que morir para que en 1995 un niño pueda encontrarlo. Todo sucede en el mismo lugar y al mismo tiempo, en esa aldea que sólo tiene treinta y cuatro casas, una iglesia y ningún bar.

Juan Gómez Bárcena nos cuenta en Lo demás es aire la historia de su pueblo, a lo largo de los siglos y a través de todos sus habitantes. Partiendo de una extensa investigación histórica, el autor usa la literatura para llegar donde los documentos oficiales no llegan y elaborar la biografía de un lugar que es también la biografía emocional de todo un país. Narrada con un estilo magistral y recursos de montaje cinematográfico, Lo demás es aire hace que el lector se sienta de nuevo como un niño en una sala de cine, asistiendo a la historia del mundo ―la historia de Toñanes― por primera vez.


Ficha:

EDITORIAL: Seix-Barral
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2022
ISBN: 978-8432240683
PAGINAS: 544