Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2022 en Anagrama - Argumentos)
Daniel Cassany |
Volando por la literatura y las humanidades
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2022 en Anagrama - Argumentos)
Daniel Cassany |
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en AdN)
Javier Santiso |
En cuanto a la temática dominan las composiciones de trasfondo amoroso o religioso y con abundantes guiños también a un tema tan poco habitual en poesía como es la física cuántica y que explica la imagen de portada.
Se trata de una poesía sin una estructura métrica concreta, accesible y bastante comprensible.
(Fuente: Descripción de producto en Amazon)
Arístides Reyes-Gavilán |
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Seix-Barral)
Jesús Carrasco |
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Armaenia)
Miguel Bonnefoy |
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Tusquets editores - Fábula)
Marguerite Duras |
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Hiperión)
Begoña M. Rueda |
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Candaya)
Alberto Torres Blandina |
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Guillermo Escolar editor)
Vernon Lee (Violet Paget) |
un género literario que se define por la asociación de elementos autobiográficos y de elementos ficcionales.
En este libro, Sergio Blanco, tras un pequeño preludio, acomete la definición de 'autoficción' en un primer capítulo breve
A continuación hace un repaso histórico del género deteniéndose en nueve paradas:
Finaliza con un breve epílogo en que aporta sus razones personales para escribir autoficción
Estamos ante un libro pues, de carácter más bien teórico sobre un género literario específico, aunque, como suele suceder con la teoría literaria y narrativa, siempre adolece de un cierto nivel de divagación, de excursiones no plenamente teóricas, de una cierta metaliteratura.
En cualquier caso, este libro ha cubierto lo que esperaba de él, y me ha resultado útil en una especie de breve investigación literaria que estoy llevando a cabo o que, más bien, he iniciado, precisamente, con la lectura de este libro.
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2018 en Punto de vista editores)
Sergio Blanco |
Sergio Blanco entiende la autoficción como un cruce de relatos reales y ficticios en los que se establece un pacto de mentira, en contraposición al pacto de verdad de la autobiografía. De esta forma, ambos géneros se separan sin remedio: la autoficción se transforma en el lado oscuro de la autobiografía.
Después de realizar un breve recorrido histórico a través de las diferentes escrituras del yo desde la Antigüedad hasta nuestros días, el autor plantea un «Decálogo de un intento de autoficción», donde desarrolla su propia teoría a partir de sus obras autoficcionales (Kassandra, Tebas Land, Ostia, La ira de Narciso, El bramido de Düsseldorf y Cartografía de una desaparición), publicadas con el título de Autoficciones por Punto de Vista Editores.
Y debo decir que no he quedado decepcionado. 'El ensayo-ficción' es un tratado que podemos denominar de teoría literaria pero que no cae en la erudición, ni en el mensaje demasiado recargado y académico de otro tipo de tratados más o menos similares.
Por el contrario, es un libro bastante claro, directo y muy bien estructurado. Me malicio que el hecho de que el autor sea, por titulación aunque creo que no por ejercicio, ingeniero informático, algo debe haber tenido que ver en ello.
El libro, de mediana tirando a corta extensión, se estructura en ocho capítulos y un caso práctico.
Comienza con un capítulo dedicado a la llamada 'literatura del yo', una literatura en que el escritor, utiliza su propia vida y experiencia para crear la historia. Luego nos habla de los 'pactos de lectura', de alguna forma el acuerdo que se establece entre escritor y su lector, y que confiere verosimilitud e incluso verdad a lo narrado. Luego introduce lo que el autor denomina el triangulo mágico, constituido por tres subgeneros de esa literatura del yo que de alguna firma preceden al ensayo-ficción, tres subgéneros que desarrolla, a continuación, en un capítulo por cada uno de ellos: la novela, la autobiografía y el ensayo. Y da fin a la parte de capítulos digamos, teóricos, con el objetivo final del libro: el ensayo-ficción.
Para finalizar, desarrolla en lo que constituye la sección más larga del libro, un caso práctico analizando a la luz de los conceptos anteriores, la novela 'Soldados de Salamina' de Javier Cercas.
Un libro, éste de 'El ensayo-ficción', claro, sólo para aquellos que amen la literatura lo suficiente como para estudiarla desde un punto de vista teórico pero, como digo, claro, accesible, y que a mi me ha gustado y me ha aportado información interesante.
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Sílex ediciones)
Ginés S. Cutillas |
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2019 en Candaya)
Alex Chico |
Y éste que me ocupa, 'Cuba: la lucha por la libertad' creo que es, precisamente, la más importante y representativa de todas. un libro, en realidad una obra ya que, al menos originalmente se convirtió en tres volúmenes dada su extensión, tiene para mi connotaciones personales ya que esos tres volúmenes (y por eso sé que eran tres) ocuparon siempre un lugar principal en la estantería que acogía la modesta biblioteca de mis padres, nacidos en Cuba. Un libro, por tanto, que he visto, literalmente visto, desde mi más temprana infancia pero que sólo recientemente me he animado a leer.
Se trata de una obra monumental, faraónica, que partiendo del año 1762, con la llegada de los ingleses, describe muy detalladamente toda la historia de Cuba alcanzando hasta 1970.
Una obra tremendamente minuciosa, plagada de multitud de pequeños detalles, de datos, de informaciones sobre conversaciones entre personajes históricos que no sé cómo logró recoger, de publicaciones en periódicos, y creo que bastante imparcial, aunque en ocasiones el historiador parece deslizar alguna opinión propia, aunque siempre bastante neutral.
Una obra que, para mi cierta sorpresa, profundiza muchísimo en un aspecto concreto de la economía cubana, el cultivo de la caña de azúcar y el mercado de ese azúcar (muy por encima de cualquier otro producto económico incluyendo el tabaco) a lo largo del tiempo. Un cultivo y un mercado alrededor del cuál, a tenor de lo expresado en el libro, ha girado históricamente toda la economía cubana.
Un libro en el que descubro también las profundas pero también extrañas e inestables relaciones entre Cuba y los Estados Unidos y que me confirma la desastrosa gestión política y económica de España cuando aún era la metrópoli (no es mucho mejor, también hay que decirlo, la auto-gestión de Cuba una vez independiente, ni la de los propios ingleses o americanos).
Un libro que, para mi tiene, como he mencionado, connotaciones personales pero para el lector medio 'normal', lo que aporta es una visión objetiva, rigurosa y muy detallada de la historia de Cuba. Un libro, probablemente, más que para gran público, para ciudadanos cubanos que deseen conocer su propia historia o para especialistas en historia.
Reseña editorial:
(Fuente: Descripción de producto en Amazon)
Hugh Thomas |
Aunque de una forma estirada y quizá artificiosa en sus formas, entre los dos se va estableciendo una extraña relación, al tiempo que también vamos conociendo a los más extraños aún padres de Pie, a los cuales éste desprecia, especialmente a su padre.
Durante la mayor parte del libro la historia avanza, con novedades pero a ritmo relativamente lento, para luego precipitarse, y creo que en cierto sentido la palabra precipitarse es la adecuada, hacia un espectacular final.
La novela es muy de Nothomb, aunque creo que no la mejor, y en ella me ha sorprendido, no del todo agradablemente dos aspectos.
Por una parte lo formal de las relaciones entre los personajes. En concreto, no sé cómo será en el texto original, pero en el traducido los personajes se hablan siempre de usted, lo cual es especialmente extraño cuando eso sucede entre Ange y Pie en el fondo aún adolescentes.
También, y por eso utilizaba la palabra 'precipitar', el final llega de una forma, a mi parece, muy brusca, no sé si porque la autora buscaba una mayor sorpresa o porque pensó que la historia ya no podía progresar más y tenía que finalizarla. O puede que, simplemente, no quería hacer una novela más larga. Sea como fuere, como digo, me pareció una forma bastante precipitada de finalización.
Por lo demás, un libro original, fácil de leer y entretenido.
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Anagrama - Panorama de narrativas)
Amélie Nothomb |
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Alrevés)
Fernando Marías |
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Lumen - Narrativa)