martes, 31 de diciembre de 2024

Mis lecturas de 2024

Y llega el momento del último post del año, el que dedico a revisar lo leído en este 'ejercicio' y aportar una pequeña valoración, siempre subjetiva.

En 2025 me he acercado bastante, aunque sin conseguirlo del todo, a mi nivel de lectura de los mejores tiempos, aunque con la salvedad de que gran parte de esa lectura, y al contrario de lo que ocurría en aquellos mejores tiempos, se concentra en libros de temática profesional y no tanto en libros de ficción, literarios o ensayos sobre ciencia o  humanidades que son el foco de este blog.

Pero bueno, aunque no sea una cosecha muy abundante, traigo quince lecturas en materia plenamente literaria (narrativa y poesía) y un buen ramillete adicional de lecturas del campo de la ciencia y las humanidades en forma de ensayo, buena parte de los cuales abordo también en el resumen de bibliografía que hago en mi blog profesional 'Blue Chip'. 

No ha sido un año en que me haya encontrado nada completamente espectacular, pero sí hay buenas lecturas, lecturas interesantes, las mejores de las cuales luego destacaré.

Sin seguir un patrón concreto, quizá este año destaca la gran cantidad de lecturas narradas en primera persona, y en muchos casos rozando o cayendo de lleno en la realidad, una realidad cercana, aunque sin serlo del todo, a la autobiografía.

Parece tratarse, no sólo de mi interés particular, sino de una tendencia artística y de mercado y que no sólo ha ocupado mis lecturas de ficción sino que también he investigado en dos o tres libros de ensayo sobre teoría y crítica literaria.

En la parte de ensayo, hay muchos libros que ligan con mi interés por la tecnología, pero desde un punto de vista ético o filosófico. He dudado si mantener esos libros en este post pero, al final, y como los abordo en mis lecturas profesionales, el listado de lecturas de ensayo, que aquí queda muy adelgazada y la reduzco a las que tienen que ver más directamente con la literatura o las humanidades, digamos 'puras' y que, por tanto, no trato en mi otro blog.

En fin, sin más preámbulos, ésta es mi lista de lecturas de 2024 sobre ficción, literatura y humanidades:


NARRATIVA



POESÍA



ENSAYO



Y llega el momento, siempre complicado, de destacar las mejores lecturas. En efecto, siempre es difícil decidir cuáles son las mejores lecturas, una decisión, evidentemente, teñida de subjetividad y donde influye la calidad intrínseca del libro, pero también mis propios intereses y, probablemente, incluso, el momento concreto en que he leído cada libro. Este año, como todos, he tenido, pues, mis dudas, y dejo fuera a libros que realmente me han gustado. Me ha costado especialmente decidir entre el primer y el segundo puesto, y los he estado alternando en mi cabeza varias veces, pero al final 'he llegado a un veredicto'. And the winner is...


Finalmente, me quedo para el primer puesto con 'Arde este libro' de Fernando Marías. Un libro muy bonito aunque triste, profundo, sincero y que cae de lleno dentro de esa literatura del yo, de la primera persona, de la experiencia real, narrada en este caso con una enorme maestría y autenticidad. Un libro muy humano.

Aunque el que sigue me ha gustado también mucho, al final me he quedado con éste como mejor lectura, en parte porque es más literario por decirlo de alguna manera, y en parte porque quizá es también más representativo de mis lecturas e incluso intereses lectores de este año en materia literaria.


El segundo puesto, y el libro que estuvo 'disputando' la medalla de oro, es para este 'Maniac' de Benjamin Labatut, un libro centrado en la tecnología y especialmente la inteligencia artificial. Tiene dos partes absolutamente diferenciadas. La primera, que ocupa dos tercios o más del libro, se centra en la figura de John von Neumann y lo hace de manera muy documentada pero de una forma más novelada, contando los principales acontecimientos de la vida del científico desde el punto de vista de diversas personas que le trataron. La segunda parte, completamente diferente, se centra en la figura de Lee Sidol y, sobre todo, su derrota en el juego del Go a cargo del sistema AlphaGo de IBM. En esta parte, completamente desconectada de la anterior, aunque  sobre la temática de fondo de la tecnología y la inteligencia artificial, el tono es mucho menos literario y parece casi, casi, una especie de reportaje. 

Para el tercer lugar he dudado entre dos o tres que me han dejado una sensación parecida, libros de autores no muy conocidos, pero de gran calidad, y que ejercen esa literatura del yo. He seleccionado, en concreto, este 'Herencia' de Miguel Bonnefoy, porque es el que más me ha gustado, aunque quizá es el que sea menos realista, el que novele más (al menos eso me ha parecido a mi) una historia que en teoría es real, pero en este caso tan teñida de acontecimientos extraordinarios que resulta difícil creer que sea completamente fidedigna a la realidad. En cualquier caso una lectura absorbente y una novela muy bien escrita.

Y no resisto la tentación de conceder un accesit a un libro de ensayo 'La cocina de la escritura' de Daniel Casany, un libro muy práctico, y a ratos divertido, con consejos muy concretos para escribir bien todo tipo de textos, literarios o no.


Y con esto cierro este artículo resumen de lecturas... a ver si me pongo a leer algunas páginas que estarán representadas en este blog dentro de un año.


Otros artículos de este blog relacionados:

 

domingo, 29 de diciembre de 2024

Lecturas: "Los incomprendidos" de Pedro Simón

En 'los incomprendidos', el autor habla de las relaciones familiares, y muy especialmente, de las relaciones entre padres e hijos cuando éstos últimos atraviesan la adolescencia. Para ello nos presenta una familia, los padres Javier y Celia, los hijos Inés y Roberto, y la tía Clara. En esta familia, Inés, una adolescente, presenta síntomas preocupantes de aislamiento y distanciamiento de los padres, y asistimos a la desesperación de éstos y la lucha por comprender qué le pasa a su hija y por intentar acercarse a ella.

A lo largo de las páginas de la novela descubrimos mucho más de las circunstancias e historias familiares, y entre esos descubrimientos resaltan dos tragedias, dos heridas profundas, que pueden explicar, o no, el comportamiento distante y taciturno de Inés.

La novela se presenta como una alternancia de narraciones en primera persona, fundamentalmente aunque no únicamente, a cargo del padre, Javier, y la hija Inés. A través de sus ojos y sus palabras descubrimos todo lo que hay detrás de esta historia familiar.

'Los incomprendidos' es, en mi opinión, una novela algo irregular, que capta a ratos tu atención y que a ratos se hace algo repetitiva, que centra muy bien algunas problemáticas pero que, quizá, introduce un exceso de problemáticas lo que desluce y diluye lo que, para mí, era la aportación más interesante de la novela: la relación padre-hija cuando ésta atraviesa una adolescencia que con tanta frecuencia resulta incomprensible, conflictiva y corrosiva de relaciones familiares.

No llega, por tanto, siempre en mi opinión, al nivel de la anterior novela del autor, 'Los ingratos', que tanto me gustó, pese a lo cual tiene su punto de interés e incluso emoción.

 

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Booket)

Pedro Simón
«Somos esa generación que en su infancia dejaba el mejor sitio de la mesa para el padre y que ahora se lo deja al hijo. Eso somos», dice Javier, el padre.

Javier y Celia son un matrimonio de clase media con un hijo pequeño y una hija preadolescente. Él trabaja en una editorial y ella en un hospital; tratan de prosperar, mudarse a un barrio mejor. Hasta que un día invernal se marchan de excursión a los Pirineos, una excursión que lo cambia absolutamente todo.

Esta es la historia de un viaje al abismo que habla de otros muchos viajes. El viaje de la infancia a la convulsa adolescencia. El de los padres que caminan detrás con su culpa y llegan tarde. El de los abuelos que fueron delante y a los que nadie escucha. El que hace alguien para salvar una vida. También es la historia de ese otro viaje al que todos tenemos miedo: el que habla de nuestro pasado más oscuro y secreto.

Los incomprendidos es una novela sobre la soledad familiar, la incomunicación entre padres e hijos, el horror de decir, pero también, y desde la primera página, sobre la esperanza.


Ficha:

AUTOR: Pedro Simón
EDITORIAL: Booket
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2022
ISBN: 978-8467071368
PAGINAS: 304

domingo, 15 de diciembre de 2024

Lectura amiga: "Polen" de Isabel Fernández Peñuelas

'Polen' es una novela corta de ciencia ficción, que nos presenta un mundo donde un servicio, Polen, proscrito pero muy popular, ofrece una experiencia muy similar a lo que entenderíamos por una visión aspiracional del Metaverso, aunque la propia autora me ha corregido y me ha indicado que, más que un metaverso, lo que pretende es plantear un mundo con confluencia entre lo real y lo virtual.

En este universo virtual se introduce Horacio, quien en teoría persigue este tipo de propuestas en un mundo donde la identidad personal funciona, como reza la contraportada, como una especie de prisión. Horacio se sentirá cada vez más traído por este mundo y, más que por el mundo en sí, por su especie de pareja virtual, su abeja en los términos usados en Polen, de nombre en clave 'Mantis.

Y lo que empieza siendo más bien una exploración, se convierte en una casi obsesión y en una relación extraña, atípica, pero significativa para Horacio.

'Polen', así, trasciende lo que es la mera especulación tecnológica o los futuros posibles, para adentrarse en unas relaciones y emociones nuevas, diferentes e intermediadas hasta cierto punto por la tecnología.

Una novela original, intelectualmente atrevida, que plantea cuestiones de orden emocional y ético para las que, seguramente, no tengamos respuesta en estos momentos.


Reseña editorial

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024)

En un mundo en el que la identidad es una prisión, Horacio encuentra una salida en el juego clandestino Polen. Una novela en la que el mundo real y el virtual se han fundido y que explora los riesgos de fantasear con la tecnología. Fronteriza entre la ciencia ficción, la novela negra, y el romance psicológico. Su autora la califica como de ciencia ficción rosa, para amantes y no amantes de la ciencia ficción.


Isabel Fernández Peñuelas

(Fuente: Lifera adaptación de su reseña personal en Filosofía Á Co)

Isabel Fernández Peñuelas
Tecnología, humanismo y ciencia ficción · Se confiesa exfilósofa, aunque para dejar de ser algo uno debería haberlo sido antes y ella de filósofa solo posee, según propia confesión, la fotocopia de un título académico. De tecnóloga tiene mas; al menos arrastra lo que se viene llamando «una larga carrera», pero de las de verdad: de las que se recorren a madrugones entre atascos y con la prole a cuestas. Tras pasar por varias multinacionales tecnológicas como directora de Innovación Digital, ahora dirige The Futures Factory, una agencia dedicada al 'storytelling' de Futuros Sociales y Empresariales. También tiene algo (aunque dice que poco) de escritora de ciencia ficción.


Mi contacto con Isabel

Conocí a Isabel hace ya muchos años. Inicialmente fue a través de medios sociales, principalmente su twitter y su blog, que me llamaban la atención por sus planteamientos originales, innovadores, a veces un puntito disruptivos.

Luego tuve la suerte de interactuar desde un punto de vista profesional, si bien brevemente, cuando se incorporó  Oracle y, dentro de sus tareas, estaba la atención a Telefónica como cliente.

Y, tras mi salida de Telefónica y la suya de Oracle, ahora que somos ambos 'freelance' hemos seguido en contacto para colaboraciones tanto en el ámbito profesional como para leernos y seguirnos en temáticas que incluyen, y exceden,  lo puramente profesional. 


Ficha

TITULO: Polen
EDITORIAL: Autoeditado
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2024
ISBN: 979-8343451726
PAGINAS: 114

domingo, 1 de diciembre de 2024

Lecturas: "Maniac" de Benjamín Labatut

'Maniac' es una novela muy particular, quizá un poco extraña y atípica, pero también muy interesante.

La mayor parte del libro, casi tres cuartas partes de él, tratan, de una forma novelada pero sin duda muy documentada, sobre la figura de John von Neuman, figura clave de la computación en sus orígenes, una mente brillante y una personalidad singular. Y lo presenta mediante testimonios y explicaciones de diversas figuras, reales, que convivieron con él y cuyos nombres dan título a los diferentes capítulos: Eugene Wigner, Richard Feynmann, Klara Dan y varios más, se dan cita en estos testimonios, experiencias y reflexiones sobre Von Neumann. A través de ellos descubrimos a un personaje singular, de una inteligencia excepcional, pero de trato difícil, personalidad extraña y también afinidades cuestionables.

El último cuarto del libro trata sobre la inteligencia artificial y, sobre todo, la figura de Lee Sedol, el campeón del juego del Go derrotado por DeepMind y su AlphaGo. Descubrimos también en Lee Sedol una figura singular, extraña, quizá más acomplejada que von Neumann, pero igualmente interesante y, hasta cierto punto, inquietante.

Como digo, 'Maniac' es una novela algo extraña y atípica, con un demostrado interés en el mundo de la ciencia y la tecnología a través de los protagonistas de su historia, que está muy, muy bien deocumentada, pareciendo a veces casi un reportaje, pero que, al final, resulta muy interesante e ilustrativa.

No sé cómo puede ser recibida esta novela por un lector que no esté interesado en la ciencia y la tecnología, pero para mi ha resultado muy interesante.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Anagrama - Narrativas hispánicas)

Benjamín Labatut
Un inquietante tríptico sobre los sueños del siglo XX y las pesadillas del siglo XXI, MANIAC explora los límites de la razón trazando el camino que va desde los fundamentos de las matemáticas hasta los delirios de la inteligencia artificial. Guiado por la enigmática figura de John von Neumann, un moderno Prometeo que hizo más que nadie por crear el mundo que habitamos y adelantar el futuro que se avecina, en este libro Benjamín Labatut se sumerge en las tormentas de fuego de las bombas atómicas, en las mortíferas estrategias de la Guerra Fría y en el nacimiento del universo digital.

La obra comienza con un disparo: en 1933 Paul Ehrenfest, físico austriaco y amigo íntimo de Einstein, acabó con la vida de su propio hijo antes de suicidarse, convencido de que el alma de la ciencia había sido corrompida por el mismo mal que impulsaba el surgimiento del nazismo. Algunos de los temores de Ehrenfest se hacen realidad en el personaje central del volumen, el matemático húngaro von Neumann, un ser dotado de un cerebro tan extraordinario que sus colegas lo consideraban el próximo paso en la evolución humana.

Durante una meteórica carrera, von Neumann sentó las bases matemáticas de la mecánica cuántica, ayudó a diseñar las bombas nucleares, desarrolló la teoría de los juegos y creó el primer computador moderno. Al final de su vida, ya convertido en un engranaje clave del complejo industrial-militar, dio rienda suelta a un impulso creativo que lo llevó a contemplar ideas que podrían amenazar la primacía de nuestra especie: «Para el progreso no hay cura», dijo tras presagiar la llegada de una singularidad esencial, un punto de inflexión en la historia más allá del cual los asuntos humanos tal como los conocemos no podrían continuar.

MANIAC culmina con la batalla entre un hombre y una máquina: Lee Sedol, gran maestro de Go, desafía al programa de inteligencia artificial AlphaGo en cinco agónicos juegos que sirven como advertencia sobre los retos a los que nos tendremos que enfrentar a medida que nuestras creaciones tecnológicas adquieran cada vez mayor independencia.

Tras aquel fenómeno inclasificable que fue Un verdor terrible, MANIAC confirma a Benjamín Labatut como una de las voces más originales de la literatura contemporánea.


Ficha:

TITULO: Maniac
EDITORIAL: Anagrama
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8433911001
PAGINAS: 400