domingo, 3 de julio de 2016

Lecturas "Moby Dick" de Herman Melville (Inglés)

'Moby Dick' es una de esas novelas que por su fama, por formar parte de esa lista de títulos que parecen de obligada lectura, al final todo aficionado a la literatura se plantea leer. No soy una excepción y menos desde que hace un tiempo oyera comentarios en que me hacían saber que no se trataba de una simple novela de aventuras o de acción, sino que era mucho más profunda y compleja.

Pero, como un aliciente adicional, como un motivo suplementario, la he leído en su idioma original, en Inglés. Debo recalcar este hecho no como mera anécdota sino para reconocer que se trata de un inglés muy, muy difícil, que incluye tanto cultismos como argot, y que me ha costado muchísimo entender en algunos pasajes y eso resta algo del valor de la lectura y el análisis desde un punto de vista estrictamente literarios.

'Moby Dick', en efecto, y como decía más arriba, está muy lejos de ser una novela juvenil de aventuras. Bien al contrario, es una novela de ritmo lento, al menos de acción lenta, donde el autor se detiene con enorme frecuencia a hacer digresiones, algunas de las cuales nos cuentan 'todo lo que hay que saber' sobre las ballenas, sus características, su anatomía, su comportamiento, cómo son los barcos balleneros y así una serie diversa de explicaciones pareciendo en algunos momentos que nos encontramos más ante un ensayo que ante una obra narrativa. En otras digresiones, quizá menos, nos encontramos con reflexiones de todo tipo por parte del autor. La acción mientras tanto, discurre entreverada entre esas derivadas y me atrevería a decir que la peripecia de Ahab y la ballena blanca propiamente dicha ocupa, como mucho, la mitad del espacio del libro.

En lo que es la verdadera narración, es mucho más relevante el personaje del capitán Ahab que el de la ballena o que el de Ishmael, el narrador. Moby Dick, la ballena blanca, el cachalote en realidad, aparece muy avanzado el libro e Ishmael no es muy diferente de un narrador omnisciente, no interviniendo apenas como personaje en la trama sino siendo su mero notario.

En conjunto, diría que 'Moby Dick' es una obra algo extraña, algo atípica, que me alegro de haber leído, pero que tampoco me ha generado un especial entusiasmo o adicción.

Reseña de la editorial:

Herman Melville
Moby Dick es la historia de la cruzada del capitán Ahab para vengarse de la ballena que arrancó su pierna. La expedición es una obsesión y la novela es un estudio diabólico de cómo un hombre se convierte en fanático. Pero también es un himno a la democracia. Entregada como está la tripulación a la horrible cruzada de Ahab, es también la imagen de una comunidad cooperativa trabajando junta, cada uno dependiente del otro, cada individuo responsable de la seguridad de los demás. Entre la tripulación se encuentra Ishmael, el narrador, marinero común y extraordinario lector.

Digresiva, elusiva y trascendente, la historia de Ishmael es sobre todo una educación: la práctica de la caza de la ballena, el arte de escribir.

Ficha:

TITULO: MOBY DICK
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1851
ISBN: 978-1848703926
PAGINAS: 544

domingo, 26 de junio de 2016

Lecturas "El océano al final del camino" de Neil Gaiman

Leí 'El océano al final del camino', no tanto por ser un libro del estilo que habitualmente leo, cuanto por haber visto una calurosa recomendación en un blog personal de literatura, donde lo señalaba como una de las mejores lecturas de 2015.

Y lo leí sin saber muy bien qué esperar. Lo que me he encontrado es una novela de género fantástico que en sus inicios parece ir a contar una historia normal de recuerdos de la infancia pero en la que poco a poco se intercalan acontecimientos extraños y personajes peculiares para acabar convertido en un delirio de magia y peligros en un mundo que parece correr en paralelo a la vida normal.

Una novela entretenida y hasta cierto punto absorbente pero donde, sin embargo, me parece detectar una falta de auténtico guión, de auténtico mensaje. Una novela donde suceden cosas, muchas cosas, pero es como si el autor pudiera haber elegido que sucedieran esas cosas o cualesquiera otras sin que el conjunto se resintiera, porque la historia no acaba de ser compacta, de transmitir algo específico.

Una lectura que, si bien me ha resultado amena, y creo que puede gustar a muchos lectores, a mi al final se me hizo ligeramente larga, no realmente porque lo sea, sino por esa falta de auténtico sentido, de auténtica dirección, que diluyó algo mi interés.

Reseña de la editorial:

Neil Gaiman
El océano al final del camino es una novela sobre la validez de los recuerdos, la magia y la supervivencia; sobre el poder de la imaginación y la oscuridad que hay dentro de cada uno de nosotros.

Ficha:

TITULO: EL OCÉANO AL FINAL DEL CAMINO
AUTOR: Neil Gaiman
EDITORIAL: Roca editorial
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2013
ISBN: 978-84-99186573
PAGINAS: 297

domingo, 27 de marzo de 2016

Lecturas: "El largo viaje" de Jorge Semprún

En 'El largo viaje' Jorge Semprún nos relata, utilizando la primera persona de un ex-combatiente republicano español, el asfixiante trayecto realizado por prisioneros, se entiende que fundamentalmente judíos, hacia un campo de concentración nazi. Asistimos a las extremas condiciones físicas de los condenados y a sus angustias, en su lento avance hacia un destino que no es mejor que el presente que sufren.

Entrelazado con las experiencias del viaje en sí, asistimos, a través de los pensamientos y recuerdos del protagonista, y de sus conversaciones con 'el chico de Semur', un joven prisionero pegado al cual hace la mayor parte del trayecto, a un dibujo más completo de los hechos que rodearon la ocupación alemana y los primeros pasos de la liberación.

Aunque los hechos que narra son espeluznantes, lo cierto es que el libro no es en sí mismo tan angustioso, y los personajes, al menos los principales, exhiben un llamativo equilibrio, sensatez y hasta cierta calma resignada.

'El largo viaje' es un libro de avance lento, quizá simulando con su ritmo el cansino avance del tren, y más centrado creo, en las digresiones y reflexiones de los protagonistas que en el viaje en sí mismo. Un libro que, a pesar de los crudos hechos que relata, creo que es en cierto sentido constructivo y, sin duda, formalmente hermoso.

La verdad, es que es un libro que, aunque lo he leído muy despacito (es como si yo también me hubiese ajustado al ritmo del tren) me ha sorprendido y me ha sido un grato descubrimiento.

Reseña de la editorial

Jorge Semprún
Corre el año 1943. En un angosto vagón de mercancías precintado, ciento veinte deportados cruzan las tierras francesas camino del campo de concentración. Es un viaje claustrofóbico, vejatorio: los cuerpos hacinados caen de agotamiento, uno pierde la cuenta de los días que lleva allí, y ni siquiera sabe dónde ni cuándo acabará. Y, no obstante, a veces, una simple palabra que pronuncia un compañero despierta toda clase de recuerdos, apenas lo único que queda en esos momentos.

Así, mediante saltos al pasado, pero también al futuro, Semprún traza con magistral prosa los itinerarios de esas vidas atrapadas (algunas truncadas para siempre, otras milagrosamente preservadas) por el torbellino fatal de la historia.

Ficha:

TITULO: EL LARGO VIAJE
AUTOR: Jorge Semprún
EDITORIAL: Austral
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1963
ISBN: 978-84-8383-851-8
PAGINAS: 241

domingo, 10 de enero de 2016

Lectura amiga: "Las horas del silencio" de Marta y Rafael Martín Masot

'Las horas del silencio' es una novela que la editorial califica de histórica, aunque el pasado a que nos lleva no sea, al menos para mi, tan lejano. La trama se sitúa en dos momentos temporales. Por un lado, en el Madrid de la Guerra Civil, un Madrid asediado y donde la miseria material y moral se acrecienta. Por otro lado, en la España del desarrollo, en plena dictadura, en los años 1966 y 1967. En esos dos marcos espacio-temporales se van desarrollando dos historias, dos relatos de miserias, pasiones y supervivencia, dos historias que convergen hasta componer el fresco de lo que ha sido la vida de sus personajes y arrastrarnos hacia un gran final.

En el libro se hace notar el estilo de Rafael Martin Masot, un estilo muy bien construido, muy rico en vocabulario, que gusta de recrearse en lo antiguo y lo rural, que juega con la ironía... y que compone una literatura de gran calidad. Un estilo en el que ahora le acompaña su hermana Marta quien, con esta novela, hace su debut como escritora y cuya voz me encantaría poder escuchar de forma aislada en el futuro.

Una novela que para mi, además, presenta otro atractivo muy especial: en ella, los hermanos Masot han empleado mi nombre y el de otros compañeros del portal literario, 'El Recreo' y nos han convertido en personajes de la novela. Miriam Cendra, Verónica Guijarro o yo mismo, Ignacio González de los Reyes-Gavilán, somos personas reales y personajes de la novela. No, no es casualidad. El propio Rafael nos pidió autorización para hacerlo hace ya bastante tiempo, cuando entiendo estaba dando forma a esta novela.

'Las horas del silencio' es, en fin, una novela muy aconsejable. Una novela bien escrita y al tiempo muy entretenida. Una novela para disfrutar de la lectura, de la historia que nos relata y, de vez en cuando, pararse a pensar sobre la naturaleza humana y su reacción ante situaciones extremas.

Reseña editorial

La nueva novela de los hermanos Masot consagra a sus autores como dos de los narradores jóvenes más interesantes del género de la novela histórica en nuestro país. En 'Las horas del silencio' recrean un maravilloso fresco de la España del siglo xx, donde los destinos de unos personajes aparentemente no conectados entre sí acaban confluyendo en un final tan revelador como emotivo.

Verano de 1966. En alguna ciudad del sur de España, Ana Gaitán, marquesa de Ganianza, le devuelve al obispo Damián Belmonte un reloj que este olvidó en el dormitorio de la dama treinta años atrás, cuando el obispo, entonces un cura, se protegía de un Madrid en plena Guerra Civil. Ana Gaitán se presenta de nuevo para pedirle un favor: deberá encandilar a su cuñada Teresa Valdeolivas, a pesar de que la pasión que Ana siente hacia el antiguo cura ha vuelto a despertar.

Barranca de las Paveras, 1917. Paula Belmonte ha nacido con una malformación en las piernas. Sus padres son unos campesinos analfabetos y el pueblo está dominado por la superstición. El pequeño Damián, de seis años, no deja de preguntarse por qué su hermana ha nacido así.

Rafael Martín Masot

Rafael Martín Masot
Rafael Martín Masot nació en Granada el 29 de Diciembre de 1989 y comenzó a escribir relatos y poemas desde los diez años.

En 2004 publicó su primera novela, 'Abulagos', en la editorial Atrio, y en la que, tomando como punto de partida la historia de la violación y el asesinato de una joven sirvienta, muestra un complejo y estremecedor mosaico de situaciones y personajes que transitan, rehenes de su condición y su destino, entre los años 1952 y 1974. El gran escenario de fondo es el mundo rural andaluz, un territorio cercado por la codicia y la generosidad, el odio de clases y el afán de justicia, la lealtad y la impostura...

En 2006, y tras la firma de un contrato por siete años con Roca Editorial, ve la luz 'La luna eclipsada'; que nos habla de una mujer, María Mateos, que cercana a cumplir los cuarenta años, se siente vacía, marioneta y personaje secundario de una realidad sin sentido. Casada con un hombre a quien dejó de amar un día que ya ni siquiera recuerda y al que jamás quiso con un verdadero desgarro en las entrañas, el destino o la propia inercia del paso de la vida la tiene aprisionada en un mundo en el que las ilusiones quedaron arrinconadas por la monotonía, resignadas en los silencios.

En 2012 publica 'La prisión de los espejos' y ya en 2015 'Las horas del silencio'.

Rafael es médico pediatra, labor que compatibiliza, como puede, con su actividad literaria.

Conocí a Rafael a través del Portal Literario 'El Recreo' aunque decir 'conocer' puede ser algo excesivo puesto que nunca hemos tenido ocasión de 'desvirtualizarnos' pero aún así, a través de las letras, y más cuando se trata de unas letras tan expresivas como las de Rafael, algo hemos podido saber el uno del otro. Hemos compartido debates en foros e intercambiado correos pero aún no nos hemos podido 'poner cara' más que vía Internet. ¡Ojalá esto pueda cambiar en algún momento!

Marta Martín Masot

Marta Martín Masot
Marta Martín Masot es una joven escritora granadina actualmente cursando estudios de magisterio.

Hermana del también escritor Rafael Martín Masot, su primera novela, 'Las horas del silencio' (2015), ha sido co-escrita con él.


Ficha técnica:

TITULO: Las horas del silencio
AUTORA: Marta y Rafael Martín Masot
EDITORIAL: Roca editorial
AÑO: 2015
ISBN: 978-84-9918-928-4
PAGINAS: 286

domingo, 3 de enero de 2016

Convertido en personaje

A todos los que amamos la literatura nos gusta leer, nos gusta perdernos en los mundos posibles concebidos por otros, por los escritores, vivir o contemplar vidas que otros han imaginado y que nos regalan como experiencias virtuales, como aprendizajes en cabezas ajenas, como espectáculos imaginarios...

Muchos de los que amamamos la literatura soñamos con crear literatura, soñamos con escribir y publicar. Escribir no es difícil, publicar es harina de otro costal, aunque en el nuevo mundo de Internet, se han eliminado muchas barreras.

Pero a pocos, probablemente a muy pocos de los que amamos la literatura, se nos ha pasado por la cabeza el ser personajes de una novela u obra de teatro, habitantes de uno de esos mundos posibles por otros concebidos y por otros visitados.

He pasado por las tres fases.

Por supuesto leo, mucho más que la media, mucho menos de lo que quisiera.

Y sueño con escribir. En realidad ya he escrito y lo que sueño es con publicar.

Pero lo que recientemente he conseguido, sin que al decir que he conseguido me atribuya la menor sombra de mérito en el hecho, es convertirme en personaje. Si, personaje de una ficción, personaje de una novela, habitante de un mundo posible.

En realidad, sabía que iba a suceder, lo que no sabía era cuándo ni bajo qué forma.

Hace ya mucho tiempo, no recuerdo cuánto, pero sí estoy seguro de que se cuentifica en años, un joven novelista, Rafael Martín Masot, con quien tenía el privilegio de compartir charlas, debates e, incluso, naderías, en el portal literario 'El recreo', me ofreció, al tiempo que me pedía autorización, utilizar mi nombre para convertirme en personaje de la novela que estaba escribiendo. 

No fui el único. Lo mismo hizo con otras personas del mismo foro como Miriam Cendra o Verónica Guijarro.

Pasó mucho tiempo desde entonces y ya me preguntaba si aquel proyecto literario había descarrilado, ocupada la mente y el tiempo del escritor por sus exigentes estudios de Medicina, porque Rafael era, es, como he dicho, muy joven, y un tiempo después de aquel ofrecimiento, y un tiempo después de haber escrito ya nada menos que tres novelas, iniciaba sus estudios universitarios... y no en el campo de la literatura o la filosofía, sino en el de la medicina. Probablemente, los talentos más profundos e inquietos sean multidisciplinares.

Marta y Rafael Martín Masot con la novela
Hace unos meses, el propio Rafael me avisó por correo electrónico de que la novela iba a ser publicada en Septiembre.

Ha pasado un tiempo, he comprado el libro... y lo he leído.

Y,  al final, ha sucedido, me ha sucedido, la más insospechada e improbable aspiración de un amante de la literatura: me he visto convertido en personaje.

Mi nombre consta en la novela, largo, completo, rotundo, inconfundible: Ignacio González de los Reyes-Gavilán.

¿Mi personalidad?

Un general del ejército nacional, pagado de sí mismo, orgulloso de haber acabado con muchos anarquistas,   y muy afecto al régimen franquista.

¿Qué tiene de mí ese personaje?

Creo que sólo el nombre, aunque supongo que algún paralelismo habrá avistado la imaginación de Rafael.

Pero eso da igual. El personaje ayuda al desarrollo de la trama de la novela, ayuda a construir y hacer más creíble ese mundo posible que Rafael, y su hermana Marta, han concebido, escrito y publicado. Y eso es por sí mismo un orgullo. 

A lo mejor he bailado con la más fea...pero he bailado... y el baile ha sido hermoso.

¿La novela? Si, perdón, no la había mencionado.

Detalle de la portada de 'Las horas del silencio'
Se trata de 'Las horas del silencio'... y es más que aconsejable su lectura, no porque yo sea un personaje, sino por la novela en sí misma.

Os aconsejo de corazón leerla y, por cierto, la próxima semana, en este mismo blog, haré una reseña de la misma.


jueves, 31 de diciembre de 2015

Mis lecturas de 2015

Finaliza otro año literario y llega el momento de hacer un breve balance de lo leído.

En el año que termina he recuperado ligeramente mi ritmo lector en lo que a ficción se refiere. No se refleja tanto en el número total de libros leídos (aunque sí aumenta ligeramente respecto a 2013 y 2014) como en el ritmo en sí, en la continuidad.

He leído como a sorbitos, sin prisa pero sin pausa, con la excepción de las vacaciones de Verano y Semana Santa en que me he pegado algún pequeño atracón. Pero ese ritmo me ha permitido avanzar e ir completando lecturas.

Quizá, como características diferenciales de 2015, destacaría que he vuelto a retomar la lectura de poseía que en 2014 se vio tristemente interrumpida. También, como hecho original, señalar que he comenzado a leer libros en Inglés. En otros ámbitos de mi actividad lectora (libros sobre tecnología o 'management') es habitual esa lectura en Inglés...pero no así hasta ahora en literatura. Desde luego, me resulta más difícil y estoy seguro de que me pierdo matices, pero también es sin duda interesante 'escuchar' a los escritores en su idioma original.

Y sin más dilación, ahí va mi lista de lecturas del año, junto con alguna valoración..

NARRATIVA
Siempre me resulta difícil hacer la selección de los libros del año y en esta ocasión no es una excepción. A veces, en el caso de las primeras lecturas del año, me falla la memoria y puedo ser injusto tanto sobrevalorando como olvidando o, por el contrario, las más recientes pueden pesar desproporcionadamente en mi ánimo.

Este año, y aunque con esas dudas, tengo el placer de seleccionar en los dos primeros puestos del 'ranking' a dos libros escritos por personas que conozco, miembros de aquel para mí tan importante foro literario 'El Recreo'.

Así, como libro del año selecciono 'Pensión Leonardo' de Rosa Ribas, una obra situada en la Barcelona de la posguerra española y en la que creo que la autora da un salto de madurez. La historia de Lali y de su contorno, es un libro, a veces duro, pero con el que he disfrutado mucho, mucho, allá por mis vacaciones de verano.

En el segundo puesto, mi libro más reciente, 'Las horas del silencio' en el que Rafael Martin Masot, también miembro del foro 'El Recreo', 'vuelve a la carga' en esta ocasión acompañado por su hermana Marta que, de esta forma, debuta, también jovencísima, como en su momento hizo su hermano, en la actividad literaria. Una historia a caballo entre la guerra y la España del desarrollo, redactada en un estilo peculiar y característico (un estilo Masot, diría yo), absorbente y entretenida, sin evitar pasajes de cierta dureza. Una obra de la que, por cierto, es tan reciente su finalización, que aún no me ha dado tiempo a hacer su correspondiente reseña tanto en este blog como en mi página personal 'Mundo Azul'.

Para el tercer puesto, voy a proponer, empatadas, dos obras de autores muy conocidos y consagrados. Así incluyo el 'Matar al padre' de la siempre original y brillante Amélie Nothomb y el 'Océano mar' de poético Baricco. 

Dos obras deliciosas y de altísima calidad, aunque quizá no sean lo que más me haya gustado de ambos autores, dos escritores de los que últimamente frecuento y que nunca me decepcionan. 


POESÍA
En esta sección, no sé si soy justo, o me dejo llevar por 'intereses personales', pero voy a dar como libro del año la obra de otro contertulio de 'El Recreo', al que he tenido la suerte de conocer personalmente. Así, selecciono 'Hemos llegado tarde y Dios se ha ido' de Octavio Fernández Zotes, un autor que, en sus años de madurez, no para de dar interesantes frutos en el campo de la poesía, siendo ésta sólo una muestra de su cada vez más depurada literatura.

Fuera de este podium unitario, decir también que me ha resultado muy agradable la lectura de tres escritores consagrados: 'El viento comenzó a mecer la hierba' de Emily Dickinson (con la curiosidad de que esta obra la leí en una edición bilingüe y me gustó mucho más el texto en castellano que en Inglés) y los poemas de Rafael Guillén y Gerard Diego).

TEATRO
  • Pygmalion (George Bernard Shaw)
ENSAYO

En los apartados de Teatro y Ensayo prefiero no hacer ranking, aunque sí recomendaría, eso sí, en un campo muy diferente al de la literatura, 'The perfect swarm' de Len Fisher, un ensayo sobre cómo impactan en la vida diaria los fenómenos de la llamada 'complejidad'.


Además de estas 22 obras, he leído mucho sobre tecnología, comunicación, liderazgo, gestión empresarial, etc. El resumen de dichas lecturas lo puedes encontrar, si te interesa, en el artículo 'Bibliografía 2015' de mi blog 'Blue Chip'.

Y ahora sólo queda cerrar este año literario deseando a todos los visitantes de 'El cielo del gavilán' un muy feliz y lector (y escritor si se tercia) año 2016.

Dentro de un año, repasaremos lo que haya dado de si.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Lectura amiga: "El caparazón de la tortuga" de Lola Mariné

'El caparazón de la tortuga' se autodescribe como un thriller psicológico y, la verdad, es que me resulta difícil saber cuál es la mejor forma de clasificarlo...pero no se me ocurre una mejor.

Tiene elementos de thriller, en efecto, en el sentido de mantener al lector pendiente de saber qué es lo que va a suceder, cómo va a evolucionar la historia, o cómo entender las actitudes de sus personajes. Y tiene de psicológico que nos presenta unos personajes extraños, marginales, aislados del mundo por circunstancias diversas y con unos móviles para sus acciones que rozan la normalidad psicológica.

En la novela se entrecruzan, en realidad, varias historias. La de Ángel, un adolescente con un enorme talento literario pero bastante desnortado, la de Víctor del Valle, acaudalado escritor de éxito y que, en cierto modo, hace de mentor y protector de Ángel aunque, desde luego, de una forma nada convencional, o la de Bihor, el enigmático y frío mayordomo de Víctor del Valle.

Con estos mimbres la autora, Lola Mariné, teje una historia extraña, incalificable, en el limite de lo realista, pero que anima a seguir leyendo y descubrir lo que hay detrás. Una novela, en fin, entretenida y diferente, para quien guste de probar nuevas posibilidades.

Reseña editorial:

Un adolescente introvertido y de carácter sombrío desaparece sin dejar rastro; diez años después reaparecerá convertido en el ganador de un importante premio literario. ¿Qué ocurrió durante esos diez años? La explicación se oculta tras su peculiar relación con un hombre adinerado, atormentado y solitario que consume sus días en una aislada mansión; ese encuentro marcará el destino de ambos.

Dos escritores, dos misántropos, dos voluntades encontradas.

Un thriller psicológico en el que nada ni nadie es lo que parece.

Lola Mariné

Lola Mariné
Lola Mariné nació en Barcelona, se trasladó a Madrid en plena época de la “movida madrileña” y sobrevivió allí como actriz durante un par de décadas. De regreso a Barcelona se licenció en psicología e impartió talleres de teatro en diversos colegios para los que escribió varias obras infantiles y dirigió su puesta en escena.

Ha participado en cuatro libros recopilatorios de relatos: 'Tiempo de Recreo' (2008), 'Dejad que os cuente algo' (2009) y 'Atmósferas' (2009), en beneficio de la Fundación Vicente Ferrer y 'Tardes del laberinto' (2011).

'Nunca fuimos a Katmandú', su primera novela, salió a la venta en Septiembre de 2010. En 2012 publicó un libro de relatos, 'Gatos por los tejados'. Posteriormente ha publicado las novelas 'Havana Jazz Club' y 'El caparazón de la tortuga' así como el libro de viajes 'Nepal, cerca de las estrellas'.

Conocí a Lola Mariné en Internet en el foro literario 'El recreo', donde, aparte de conversaciones y debates, compartí con ella y otros muchos miembros del foro, la edición del libro 'Tiempo de Recreo'. Y fue durante la presentación de este libro en 2008 tuve la ocasión de 'desvirtualizarla'. Desde entonces, la sigo en Internet y he podido asistir satisfecho a cómo Lola ha conseguido su sueño de convertirse en escritora.

Puedes conocer más acerca de Lola en su blog 'Gatos por los tejados' o seguirla en Twitter donde se identifica como @bcnlola.

Ficha técnica:

TITULO: El caparazón de la tortuga
AUTORA: Lola Mariné
EDITORIAL: Autoeditado
AÑO: 2015
ISBN: ---
PAGINAS: 352