Isabel Fernández Peñuelas |
Es, además, autora de ciencia ficción y está convencida de su potencial y necesidad para ayudarnos a construir mejores imágenes de futuro
Volando por la literatura y las humanidades
Isabel Fernández Peñuelas |
Como ya ocurrió el año pasado, 2021 ha sido un año escaso en lecturas de ficción (ocho libros de narrativa, tres de poesía y ninguno de teatro.
A cambio, continua en línea ascendente la lectura de ensayos, hasta 16 este año, sobre ciencia y humanidades aunque, bien es cierto que con predominio de temáticas muy cercanas a la tecnología, aunque con incursiones en derecho, antropología, sociología, etc.
No existe, creo, ninguna línea específica de lecturas en este año en lo relativo a ficción. He seguido sugerencias de personas cuya opinión aprecio, lecturas de libros escritos por personas conocidas y poco más.
Y esta es, en concreto, mi lista de lecturas de 2021:
NARRATIVA
POESÍA
ENSAYO
Como comentaba, este año muchas lecturas son de ensayo pero, dada su cercanía, en muchos casos, a las materias de mi interés profesional, en general las he reseñado y valorado en mi blog, 'Blue Chip' dedicado fundamentalmente a tecnología y empresa.
Con lo que queda, la ficción y algún ensayo más cercano a la temática de este blog, intento destacar lecturas, aunque teniendo tan poquito donde elegir, es difícil.
Aunque este año, en materia de ficción, no he encontrado ningún libro que realmente me haya fascinado, quizá destacaría como mejor lectura de este año, 'Rewind' de Juan Tallón, una novela que aporta diferentes perspectivas de un hecho trágico, la explosión en un piso de estudiantes.
También me han gustado 'El nervio óptico' y 'Mejor la ausencia'. Y me ha sorprendido positivamente el recopilatorio de relatos de ciencia-ficción 'Mentes colmena' de mi amiga Isabel Fernández Peñuelas, que aún tengo pendiente de reseñar.
En poesía, me ha gustado 'Desolación' de Gabriela Mistral y también me ha sorprendido gratamente 'El tiempo de las alas rotas'.
De entre los ensayos hay varios que me han gustado, alguno mucho, pero como en su mayor parte caen por su temática fuera del alcance de este blog, me limitaré a señalar el interés del 'Memorial de los libros naufragados', una suerte de biografía aumentada de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón y su proyecto de gran biblioteca.
De cara al año que entra, no tengo unos planteamientos concretos, sólo intentar acrecentar aunque sea un poco la lectura de ficción, especialmente en el ámbito de la narrativa, con buenas lecturas (seguramente siguiendo, de nuevo, recomendaciones) y alguna obra (ya tengo alguna en cartera) de escritores a los que conozco.
Nos leemos.
No se trata, sin embargo, ni mucho menos, de una novela de acción o aventuras, todo lo contrario, es más bien experiencial y casi introspectiva.
Una novela que no es del todo sencilla de entender, por un lado, porque los hechos no se cuentan de manera demasiado explícita sino que se encuentran algo velados y, por otro, por el estilo y vocabulario empleado, que asumo bebe del habla popular en Méjico, y que incluye muchas palabras y expresiones que no son de uso común en Castellano (al menos en España) y que entiendo le aportan una dosis de realidad y cercanía para el lector mejicano, pero no es trasparente para otros castellano-hablantes.
Quizá por esa dificultad para entenderla plenamente, no soy capaz de justificar el título y qué tiene que ver con lo narrado.
Me ha parecido una novela original, interesante, diferente, pero quizá no la he podido disfrutar y apreciar del todo por la dificultad para entender el vocabulario y perderme, seguro, cosas importantes.
Yuri Herrera |
Un personaje inquieto, trabajador, meticuloso, culto e intelectual pero, al tiempo, muy activo, pegado a tierra y partícipe de la vida de su tiempo, incluyendo el poder y la política. Un personaje que, dada su brillantez y logros, parece extraño que no haya recibido más atención en la historia española.
Mediante este libro le seguimos a lo largo de toda su vida, desde su infancia en que acompaña a su padre a América en más de una ocasión, pasando por su juventud, madurez y vejez en una vida nada exenta de problemas y sinsabores pero a la vez cercana al poder y muy fructífera en su producción.
Y entre sus aportaciones, una fenomenal biblioteca, lamentablemente perdida en gran medida, que obsesiona a Hernando Colón en sus últimos años de vida, que sirve de título al libro y ocupa gran parte del ultimo tercio del ensayo.
'Memorial de los libros naufragados' es un ensayo que aunque en algunos momentos, sobre todo en las peripecias iniciales al lado de Cristóbal Colón tiene un toque de aventura, se trata en realidad de u trabajo histórico meticuloso, cuidado, muy bien documentado y de amplio alcance. Una obra casi monumental.
Un libro valioso y que vale la pena leer.
![]() |
Edward Wilson-Lee |
Después de eso, estuve varios meses, puede que más de un año, intentando conseguirlo, pero estaba agotado y no era fácil conseguirlo ni siquiera en comercio electrónico. Por suerte, una vez reeditado, ya ha sido posible, por fin, leerlo.
'La mano izquierda de la oscuridad' nos habla, en efecto, de la visita del enviado de una especie de liga de mundos humanos, a otro planeta, Gueden, para intentar que se unan a esa liga.
Pero a pesar de tratarse de un libro de ciencia ficción y a pesar de que, en efecto, ese carácter hermafrodita de los habitantes está muy presente en el libro, la narración, en realidad, se centra casi más en las gestiones del enviado, Genly Ai, en sus reflexiones, en sus peripecias y en las intrigas políticas que rodean a su actividad.
No espere, en ese sentido el lector, ver muchas naves espaciales (aunque una sí que se menciona), ni robots, ni dispositivos extraordinarios o sofisticada tecnología, ni viajes en el tiempo o en el hiperespacio, ni muchas razas extrañas de seres (aunque alguna sí que aparece). No espere el lector, en fin, encontrarse con muchos de los elementos que popularmente se asocian a una narración de ciencia ficción. Ni tampoco una acción trepidante. No es así.
Cuando lo leía en algún momento pensé, de hecho, que el núcleo fundamental de la historia, y de lo que entiendo que la autora quería contar, se podían haber trasladado bastante bien a una historia digamos normal, sin ciencia ficción quiero decir, que se desarrollase, por ejemplo, en la Rusia de los zares.
Por lo demás, la calidad de la escritura es buena, aunque quizá no encontré esa belleza que esperaba a partir de aquel primer párrafo escuchado en el evento. Y el ritmo es para mi gusto, algo lento, aunque esto puede ser intencionado por parte de la autora.
Un libro, en fin, interesante, y creo que icónico en el mundo de la ciencia ficción, pero que tampoco me ha entusiasmado.
![]() |
Úrsula K. Le Guin |
Unos poemas escritos en una poesía hermosa y accesible, casi sencilla.
Y unos poemas donde se percibe el dolor y esa desolación que anuncia el título pero que, sin embargo, lo he percibido como menos intenso de lo que esperaba a tenor de la motivación del poemario y de lo que al respecto anunciaba la introducción.
Junto con el amor y esa desolación, se incluyen otras temáticas como, por ejemplo, abundantes motivos religiosos, la naturaleza o la escuela,
Un libro con el que no resulta difícil introducirse en la buena poesía y la buena literatura.
![]() |
Gabriela Mistral |
![]() |
Alberto Olmos |