viernes, 31 de diciembre de 2021

Mis lecturas de 2021

Toca cerrar el año en este blog. Y para ello, como habitualmente, hago el censo de libros leídos en los ámbitos, principalmente de la literatura y las humanidades con incursiones científicas.

Como ya ocurrió el año pasado, 2021 ha sido un año escaso en lecturas de ficción (ocho libros de narrativa, tres de poesía y ninguno de teatro.

A cambio, continua en línea ascendente la lectura de ensayos, hasta 16 este año, sobre ciencia y humanidades aunque, bien es cierto que con predominio de temáticas muy cercanas a la tecnología, aunque con incursiones en derecho, antropología, sociología, etc.

No existe, creo, ninguna línea específica de lecturas en este año en lo relativo a ficción. He seguido sugerencias de personas cuya opinión aprecio, lecturas de libros escritos por personas conocidas y poco más.

Y esta es, en concreto, mi lista de lecturas de 2021:

 

NARRATIVA


POESÍA


ENSAYO

  • Breve historia de la ética (Victoria Camps)
  • Chamanes y robots (Roger Bartra)
  • Humans and robots (Sven Nyholm)
  • Antropología (Juan Oliver Sánchez)
  • Sociología (salvador Giner)
  • El derecho explicado para jóvenes (María de la Válgoma)
  • El sentido del derecho (Manuel Atienza)
  • AI ethics (Mark Coeckelbergh)
  • La nanotecnología (Antonio José Acosta Jiménez)
  • Mundo Orwell (Ángel Gómez de Ágreda)
  • La consciencia humana (José Enrique Campillo)
  • Memorial de los libros naufragados (Edward Wilson-Lee)
  • Automation and Utopia (John Danaher)
  • The robot will see you now (John Wyatt, Stephen Williams, et ál)
  • Feeling & Knowing (Antonio Damasio)
  • Inteligencia Artificial: Una exploración filosófica sobre el futuro de la mente y la conciencia (Susan Schneider)


Como comentaba, este año muchas lecturas son de ensayo pero, dada su cercanía, en muchos casos, a las materias de mi interés profesional, en general las he reseñado y valorado en mi blog, 'Blue Chip' dedicado fundamentalmente a tecnología y empresa.

Con lo que queda, la ficción y algún ensayo más cercano a la temática de este blog, intento destacar lecturas, aunque teniendo tan poquito donde elegir, es difícil.

Aunque este año, en materia de ficción, no he encontrado ningún libro que realmente me haya fascinado, quizá destacaría como mejor lectura de este año, 'Rewind' de Juan Tallón, una novela que aporta diferentes perspectivas de un hecho trágico, la explosión en un piso de estudiantes. 

También me han gustado 'El nervio óptico' y 'Mejor la ausencia'. Y me ha sorprendido positivamente el recopilatorio de relatos de ciencia-ficción 'Mentes colmena' de mi amiga Isabel Fernández Peñuelas, que aún tengo pendiente de reseñar.

En poesía, me ha gustado 'Desolación' de Gabriela Mistral y también me ha sorprendido gratamente 'El tiempo de las alas rotas'.

De entre los ensayos hay varios que me han gustado, alguno mucho, pero como en su mayor parte caen por su temática fuera del alcance de este blog, me limitaré a señalar el interés del 'Memorial de los libros naufragados', una suerte de biografía aumentada de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón y su proyecto de gran biblioteca.

De cara al año que entra, no tengo unos planteamientos concretos, sólo intentar acrecentar aunque sea un poco la lectura de ficción, especialmente en el ámbito de la narrativa, con buenas lecturas (seguramente siguiendo, de nuevo, recomendaciones) y alguna obra (ya tengo alguna en cartera) de escritores a los que conozco.

Nos leemos.


Otros artículos de este blog relacionados:



domingo, 12 de diciembre de 2021

Lecturas: "Señales que precederán al fin del mundo" de Yuri Herrera

'Señales que precederán al fin del mundo' es una novela más bien breve que describe el viaje, una suerte de misión encomendada, que realiza la protagonista, Makina, en busca de su hermano, un viaje un poco por el inframundo de la sociedad mejicana y donde la protagonista mostrará una personalidad, fuerte, inquebrantable, muy realista, muy práctica y quizá algo estoica y desencantada.

No se trata, sin embargo, ni mucho menos, de una novela de acción o aventuras, todo lo contrario,  es más bien experiencial y casi introspectiva.

Una novela que no es del todo sencilla de entender, por un lado, porque los hechos no se cuentan de manera demasiado explícita sino que se encuentran algo velados y, por otro, por el estilo y vocabulario empleado, que asumo bebe del habla popular en Méjico, y que incluye muchas palabras y expresiones que no son de uso común en Castellano (al menos en España) y que entiendo le aportan una dosis de realidad y cercanía para el lector mejicano, pero no es trasparente para otros castellano-hablantes.

Quizá por esa dificultad para entenderla plenamente, no soy capaz de justificar el título y qué tiene que ver con lo narrado.

Me ha parecido una novela original, interesante, diferente, pero quizá no la he podido disfrutar y apreciar del todo por la dificultad para entender el vocabulario y perderme, seguro, cosas importantes.


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2010 en Periférica)

Yuri Herrera
Señales que precederán al fin del mundo es, sin duda, una de las novelas más singulares de entre todas las que se han escrito en español en este cambio de siglo. Y también una de las más bellas y precisas. Como ya sucedía en su anterior novela: Trabajos del reino, Yuri Herrera no escribe «simplemente» sobre México y la frontera, sino que crea su México a través de historias y leyendas del pasado y del presente. Y traza con exactitud el mapa de un territorio que es aún más gigantesco, hecho tanto de lo que está sobre la tierra y en lo real como de lo que está bajo ella y pertenece a lo mitológico, a las culturas precolombinas. Quien recorre ese territorio a través de las nueve etapas de los mitos, es Makina, un personaje sin parangón en la literatura actual de tan real como parece, a pesar de vivir en un mundo que es quizá el inframundo. Basta leer dos páginas, una, de este libro, y no hará falta más: ya no podrá escapar ningún lector de esta historia fabulosa

Ficha:

AUTOR: Yuri Herrera
EDITORIAL: Periférica
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2010
ISBN: 978-8492865062
PAGINAS: 128

domingo, 28 de noviembre de 2021

Lecturas: "Memorial de los libros naufragados" de Edward Wilson-Lee

'Memorial de los libros naufragados' es un extenso ensayo que nos descubre a un personaje quizá bastante velado en la historia española en general y la del descubrimiento y colonización de América en particular: Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón.

Un personaje inquieto, trabajador, meticuloso, culto e intelectual pero, al tiempo, muy activo, pegado a tierra y partícipe de la vida de su tiempo, incluyendo el poder y la política. Un personaje que, dada su brillantez y logros, parece extraño que no haya recibido más atención en la historia española.

Mediante este libro le seguimos a lo largo de toda su vida, desde su infancia en que acompaña a su padre a América en más de una ocasión, pasando por su juventud, madurez y vejez en una vida nada exenta de problemas y sinsabores pero a la vez cercana al poder y muy fructífera en su producción.

Y entre sus aportaciones, una fenomenal biblioteca, lamentablemente perdida en gran medida, que obsesiona a Hernando Colón en sus últimos años de vida, que sirve de título al libro y ocupa gran parte del ultimo tercio del ensayo.

'Memorial de los libros naufragados' es un ensayo que aunque en algunos momentos, sobre todo en las peripecias iniciales al lado de Cristóbal Colón tiene un toque de aventura, se trata en realidad de u trabajo histórico meticuloso, cuidado, muy bien documentado y de amplio alcance. Una obra casi monumental.

Un libro valioso y que vale la pena leer.


Reseña editorial:

(Fuente: Solapa del libro en su edición de 2019 en Ariel)

Edward Wilson-Lee
El Memorial de los libros naufragados cuenta la historia casi increíble –pero completamente cierta– del hijo menor de Cristóbal Colón, Hernando, quien procuró igualar o incluso superar los méritos de su padre creando una biblioteca universal, la más extraña y variadísima colección de materiales impresos, desde libros, manuscritos y panfletos hasta estampas, folletos, partituras, pósteres de tabernas y un largo etcétera. Este enorme y curioso legado tenía para él un valor incalculable, porque le acercó a su objetivo de construir una biblioteca que lo abarcara todo, en un sentido nunca antes imaginado.

Conocido como el biógrafo más importante de Cristóbal Colón, así como por supervisar los primeros mapas modernos del mundo y visitar las principales capitales europeas en busca de libros, Hernando se nos revela en esta obra como uno de los primeros y más grandes visionarios, que cambió la forma de organizar el conocimiento, tanto por el carácter intuitivo con el que configuró la que fue la biblioteca privada más grande del momento como por la manera como organizó la información, con la que rompió todos los paradigmas y se acercó a lo que sería hoy, como dice Edward Wilson-Lee, el big data, la Wikipedia e internet.

Reconstruir su vida no es solo recuperar una visión del renacimiento, sino una reflexión sobre las pasiones e intrigas que subyacen en el intento de poner orden en el mundo.

Ficha:

EDITORIAL: Ariel
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2019
ISBN: 978-8434431171
PAGINAS: 456

domingo, 14 de noviembre de 2021

Lecturas: "La mano izquierda de la oscuridad" de Úrsula K. Le Guin

Oí hablar de 'La mano izquierda de la oscuridad' por primera vez en un evento que mezclaba elementos de ciencia ficción con innovación y futurismo. Recuerdo que alguno de los ponentes leyó un breve párrafo, poco más que una frase o dos, y me resultó tan hermoso, tan sutil que me dije que tenía que leer este libro como fuese, por más que la idea principal, un mundo cuyos habitantes son hermafroditas, me resultase algo extraña y no especialmente atractiva.

Después de eso, estuve varios meses, puede que más de un año, intentando conseguirlo, pero estaba agotado y no era fácil conseguirlo ni siquiera en comercio electrónico. Por suerte, una vez reeditado, ya ha sido posible, por fin, leerlo.

'La mano izquierda de la oscuridad' nos habla, en efecto, de la visita del enviado de una especie de liga de mundos humanos, a otro planeta, Gueden, para intentar que se unan a esa liga.

Pero a pesar de tratarse de un libro de ciencia ficción y a pesar de que, en efecto, ese carácter hermafrodita de los habitantes está muy presente en el libro, la narración, en realidad, se centra casi más en las gestiones del enviado, Genly Ai, en sus reflexiones, en sus peripecias y en las intrigas políticas que rodean a su actividad.

No espere, en ese sentido el lector, ver muchas naves espaciales (aunque una sí que se menciona), ni robots, ni dispositivos extraordinarios o sofisticada tecnología, ni viajes en el tiempo o en el hiperespacio, ni muchas razas extrañas de seres (aunque alguna sí que aparece). No espere el lector, en fin, encontrarse con muchos de los elementos que popularmente se asocian a una narración de ciencia ficción. Ni tampoco una acción trepidante. No es así.

Cuando lo leía en algún momento pensé, de hecho, que el núcleo fundamental de la historia, y de lo que entiendo que la autora quería contar, se podían haber trasladado bastante bien a una historia digamos normal, sin ciencia ficción quiero decir, que se desarrollase, por ejemplo, en la Rusia de los zares.

Por lo demás, la calidad de la escritura es buena, aunque quizá no encontré esa belleza que esperaba a partir de aquel primer párrafo escuchado en el evento. Y el ritmo es para mi gusto, algo lento, aunque esto puede ser intencionado por parte de la autora.

Un libro, en fin, interesante, y creo que icónico en el mundo de la ciencia ficción, pero que tampoco me ha entusiasmado.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Minotauro)

Úrsula K. Le Guin
"La luz es la mano izquierda de la oscuridad, y la oscuridad es la mano derecha de la luz. Las dos son una, vida y muerte, juntas como amantes en kémmer, como manos unidas, como el término y el camino."

"Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación."

Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden ―también llamado Invierno por su gélido clima― con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen.

Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai contacta con Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.

Ficha:

EDITORIAL: Minotauro
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1969
ISBN: 978-8445009314
PAGINAS: 336

domingo, 7 de noviembre de 2021

Lecturas: "Desolación" de Gabriela Mistral

'Desolación', el primer libro de poemas de la poeta chilena Gabriela Mistral, un libro inspirado al menos en parte por el suicidio de su prometido, incluye 63 poemas agrupados en cuatro partes de desigual extensión:

  • I. VIDA
  • II. LA ESCUELA
  • III. DOLOR
  • IV. NATURALEZA

Unos poemas escritos en una poesía hermosa y accesible, casi sencilla.

Y unos poemas donde se percibe el dolor y esa desolación que anuncia el título pero que, sin embargo, lo he percibido como menos intenso de lo que esperaba a tenor de la motivación del poemario y de lo que al respecto anunciaba la introducción.

Junto con el amor y esa desolación, se incluyen otras temáticas como, por ejemplo, abundantes motivos religiosos, la naturaleza o la escuela,

Un libro con el que no resulta difícil introducirse en la buena poesía y la buena literatura. 


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Valparaíso ediciones)

Gabriela Mistral
Desolación, el primer libro de Gabriela Mistral, es una de las obras cumbres de la literatura latinoamericana. En este libro el lector encontrará la sobriedad del dolor en estado puro. Inolvidables son los Sonetos de la muerte, parte medular de Desolación, un poemario cuyo mensaje espiritual y fuerza desgarradora se beben la tierra llegando a convertirse en eternidad.

Ficha:

TITULO: Desolación
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1922
ISBN: 978-8418694257
PAGINAS: 180

domingo, 24 de octubre de 2021

Lecturas: "Irene y el aire" de Alberto Olmos

'Irene y el aire' es una novelita ligera, una novela que narra en primera persona, desde el punto de vista de un hombre, el embarazo de su pareja, Eugenia, y parto de su hija que, acabara recibiendo el nombre de Irene.

A lo largo de la novela, el protagonista, aunque partiendo de una cierta perplejidad, una cierta, permítaseme el término, 'ajenidad', intenta estar a la altura, colaborar, ayudar a su pareja y asimilar lo que ha venido y está por venir. 

Y lo que vive lo cuenta de una forma honesta, natural, directa y sin la más mínima impostura.

Una novela sin grandes pretensiones, pero bien escrita, cercana, humana, con frecuencia rozando lo cómico y en algunas ocasiones la ternura.


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2020 en Seix-Barral)

Alberto Olmos
Este libro es el relato de una promesa: que vas a ser padre. La historia de la Humanidad avala el cumplimiento de lo prometido, y un embarazo es indistinguible de otro embarazo. Pero cada nacimiento es una epopeya, a veces dramática, casi siempre feliz, llena de inquietud, humor, significaciones sociales y miedo, mucho miedo. Un largo camino extraordinario hasta que el niño «toca el aire».

Con una honestidad minuciosa y bellísima, Alberto Olmos ha escrito una novela sobre el embarazo desde el punto de vista más modesto: el de un hombre que trata de no molestar demasiado. Una carrera de obstáculos repleta de clases preparatorias al parto, términos inverosímiles, pánicos primigenios y visitas obligadas a IKEA.

Irene y el aire supone la vuelta a la novela de Olmos tras varios años dedicado a tiempo completo al columnismo y a la crianza de sus dos hijos. Como escribe en estas páginas, «nacer quizá sea la única historia que merece la pena contarse»; él convierte ese relato en una tragicomedia genial.

Ficha:

TITULO: Irene y el aire
EDITORIAL: Seix-Barral
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2020
ISBN: 978-8432237027
PAGINAS: 192

domingo, 17 de octubre de 2021

Lecturas: "Mejor la ausencia" de Edurne Portela

'Mejor la ausencia' es una novela interesante y dura. Y es ambas cosas, interesante y dura, por el retrato descarnado y directo que hace de una sociedad, la sociedad vizcaína de finales del siglo XX, arrasada por el terrorismo, la violencia, la droga y los conflictos sociales.

Y ese entorno corroe y acaba destruyendo a la familia de la protagonista, Amaia, y la propia vida de ella misma y su personalidad. Y lo hace de una manera progresiva: desde una niñez en que apenas comprende lo que sucede a su alrededor, pasando por una adolescencia desordenada y desencantada, para acabar en una edad adulta, quizá herida, quizá distante, todavía desestructurada.

Una novela dura en el fondo y tremendamente austera en la forma. Una narración directa, contada en primera persona por Amaia, la protagonista, con frases breves, cortantes, sin concesiones, como es la propia vida de Amaia y como es su propio entorno.

Amaia, es un personaje que, cuando es una niña, produce una cierta ternura y empatía. Sin embargo, no he sabido conectar del todo con la Amaia adolescente, dura, gamberra y descreída, ni tampoco del todo con la Amaia adulta, más sosegada pero igual de desencantada. 

No es 'Mejor la ausencia' exactamente una novela que encandile, pero sí es, como decía, interesante y en algún momento con un puntito de suspense, especialmente en lo relativo a las actividades del padre de Amaia.

Vale la pena leerla.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2017 en Galaxia Gutenberg)

Edurne Portela
Crecer siempre implica alguna forma de violencia, contra uno mismo o contra aquellos que quieren imponer su autoridad. Cuando además la vida trascurre en un pueblo de la margen izquierda del Nervión durante los años 80 y 90, y todo es heroína, paro, detritus medioambiental, cuando en las calles silban cada semana las pelotas de goma y los gases lacrimógenos y las paredes están llenas de consignas asesinas, la violencia no es sólo un problema personal. Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. 

Amaia es la joven que se enfrenta, hasta alcanzar sus propios límites, a este mundo hostil. Amaia es también la mujer que años después vuelve a su pueblo para encontrarse con un pasado irresuelto. En ese camino de ida y vuelta, en sus huidas y regresos, descubrirá, a su pesar, que nadie escapa del entorno en el que se cría, de la familia que le toca en suerte. Y que reconocerlo es la única manera de sobrevivir

Ficha:

EDITORIAL: Galaxia Gutenberg
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2017
ISBN: 978-8417971397
PAGINAS: 240