martes, 31 de diciembre de 2024

Mis lecturas de 2024

Y llega el momento del último post del año, el que dedico a revisar lo leído en este 'ejercicio' y aportar una pequeña valoración, siempre subjetiva.

En 2025 me he acercado bastante, aunque sin conseguirlo del todo, a mi nivel de lectura de los mejores tiempos, aunque con la salvedad de que gran parte de esa lectura, y al contrario de lo que ocurría en aquellos mejores tiempos, se concentra en libros de temática profesional y no tanto en libros de ficción, literarios o ensayos sobre ciencia o  humanidades que son el foco de este blog.

Pero bueno, aunque no sea una cosecha muy abundante, traigo quince lecturas en materia plenamente literaria (narrativa y poesía) y un buen ramillete adicional de lecturas del campo de la ciencia y las humanidades en forma de ensayo, buena parte de los cuales abordo también en el resumen de bibliografía que hago en mi blog profesional 'Blue Chip'. 

No ha sido un año en que me haya encontrado nada completamente espectacular, pero sí hay buenas lecturas, lecturas interesantes, las mejores de las cuales luego destacaré.

Sin seguir un patrón concreto, quizá este año destaca la gran cantidad de lecturas narradas en primera persona, y en muchos casos rozando o cayendo de lleno en la realidad, una realidad cercana, aunque sin serlo del todo, a la autobiografía.

Parece tratarse, no sólo de mi interés particular, sino de una tendencia artística y de mercado y que no sólo ha ocupado mis lecturas de ficción sino que también he investigado en dos o tres libros de ensayo sobre teoría y crítica literaria.

En la parte de ensayo, hay muchos libros que ligan con mi interés por la tecnología, pero desde un punto de vista ético o filosófico. He dudado si mantener esos libros en este post pero, al final, y como los abordo en mis lecturas profesionales, el listado de lecturas de ensayo, que aquí queda muy adelgazada y la reduzco a las que tienen que ver más directamente con la literatura o las humanidades, digamos 'puras' y que, por tanto, no trato en mi otro blog.

En fin, sin más preámbulos, ésta es mi lista de lecturas de 2024 sobre ficción, literatura y humanidades:


NARRATIVA



POESÍA



ENSAYO



Y llega el momento, siempre complicado, de destacar las mejores lecturas. En efecto, siempre es difícil decidir cuáles son las mejores lecturas, una decisión, evidentemente, teñida de subjetividad y donde influye la calidad intrínseca del libro, pero también mis propios intereses y, probablemente, incluso, el momento concreto en que he leído cada libro. Este año, como todos, he tenido, pues, mis dudas, y dejo fuera a libros que realmente me han gustado. Me ha costado especialmente decidir entre el primer y el segundo puesto, y los he estado alternando en mi cabeza varias veces, pero al final 'he llegado a un veredicto'. And the winner is...


Finalmente, me quedo para el primer puesto con 'Arde este libro' de Fernando Marías. Un libro muy bonito aunque triste, profundo, sincero y que cae de lleno dentro de esa literatura del yo, de la primera persona, de la experiencia real, narrada en este caso con una enorme maestría y autenticidad. Un libro muy humano.

Aunque el que sigue me ha gustado también mucho, al final me he quedado con éste como mejor lectura, en parte porque es más literario por decirlo de alguna manera, y en parte porque quizá es también más representativo de mis lecturas e incluso intereses lectores de este año en materia literaria.


El segundo puesto, y el libro que estuvo 'disputando' la medalla de oro, es para este 'Maniac' de Benjamin Labatut, un libro centrado en la tecnología y especialmente la inteligencia artificial. Tiene dos partes absolutamente diferenciadas. La primera, que ocupa dos tercios o más del libro, se centra en la figura de John von Neumann y lo hace de manera muy documentada pero de una forma más novelada, contando los principales acontecimientos de la vida del científico desde el punto de vista de diversas personas que le trataron. La segunda parte, completamente diferente, se centra en la figura de Lee Sidol y, sobre todo, su derrota en el juego del Go a cargo del sistema AlphaGo de IBM. En esta parte, completamente desconectada de la anterior, aunque  sobre la temática de fondo de la tecnología y la inteligencia artificial, el tono es mucho menos literario y parece casi, casi, una especie de reportaje. 

Para el tercer lugar he dudado entre dos o tres que me han dejado una sensación parecida, libros de autores no muy conocidos, pero de gran calidad, y que ejercen esa literatura del yo. He seleccionado, en concreto, este 'Herencia' de Miguel Bonnefoy, porque es el que más me ha gustado, aunque quizá es el que sea menos realista, el que novele más (al menos eso me ha parecido a mi) una historia que en teoría es real, pero en este caso tan teñida de acontecimientos extraordinarios que resulta difícil creer que sea completamente fidedigna a la realidad. En cualquier caso una lectura absorbente y una novela muy bien escrita.

Y no resisto la tentación de conceder un accesit a un libro de ensayo 'La cocina de la escritura' de Daniel Casany, un libro muy práctico, y a ratos divertido, con consejos muy concretos para escribir bien todo tipo de textos, literarios o no.


Y con esto cierro este artículo resumen de lecturas... a ver si me pongo a leer algunas páginas que estarán representadas en este blog dentro de un año.


Otros artículos de este blog relacionados:

 

No hay comentarios: