domingo, 10 de agosto de 2025

Lecturas: "Ir a La Habana" de Leonardo Padura

'Ir a La Habana' es una composición literaria más cercana al ensayo e, incluso, al reportaje, que a la novela.

En ella, Leonardo Padura nos va describiendo desde una perspectiva personal, barrios, zonas, costumbres y anécdotas de la capital cubana, ciudad en la que reside. En su narración se incluyen también recuerdos o historias personales y opiniones, bien que moderadas, sobre la situación política, económica y social de la isla y su evolución en el tiempo, desvelando, a un tiempo, su amor por la ciudad en que reside y su tristeza ante su evidente decadencia.

Entrelazados con las descripciones de la ciudad, se entreveran fragmentos de sus novelas que suceden en el barrio o lugar que nos está describiendo en ese momento, un recurso original, que a mí me ha permitido conocer de alguna forma al Padura novelista pero que, por otro lado, me rompía un poco el ritmo de la lectura y no estoy seguro del todo que haya sido una buena idea ese continuo intercalado de textos novelescos.

Un libro que, sobre todo, sirve para conocer la ciudad de La Habana, con una perspectiva histórica a la par que anecdótica.

Personalmente lo he disfrutado, aunque en buena medida por el interés que tenía en la ciudad protagonista de este libro.


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Tusquets - Andanzas)

Leonardo Padura
Es propio de las buenas novelas, sobre todo de las policíacas, que aparezca un personaje tan importante como el protagonista: la ciudad donde transcurren los hechos. Por eso no hay mejor guía para conocer La Habana que Leonardo Padura, el autor que mejor le ha tomado el pulso, a lo largo de diferentes épocas, en cada una de sus novelas. Este libro ofrece un paseo por los barrios de La Habana en forma de historia autobiográfica del propio novelista, que va desde Mantilla hasta La Rampa. Y en cada uno de ellos, su historia se complementa con los fragmentos de las novelas donde aparecen. A la vez, en una segunda parte, se reúnen noticias y reportajes sobre los aspectos más sorprendentes y desconocidos de muchas zonas de la ciudad, así como el destino de algunos personajes clave. No es difícil ver en ellos el embrión de los casos de Mario Conde, o el pasado evocado en tantas narraciones de Padura, que tienen la gran habilidad de hacernos vivir la ciudad del presente, y permitirnos viajar en el tiempo para conocer su esplendoroso pasado.

Ficha:

EDITORIAL: Editorial Tusquets
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2024
ISBN: 978-8411076692
PAGINAS: 384

domingo, 27 de julio de 2025

Lecturas: "Decidido" de Robert Sapolsky

'Decidido' es un libro largo y ecléctico que explica por qué, en opinión del autor, no existe el libre albedrío.

Aunque Sapolsky es fundamentalmente un neurocientífico, en el libro aparecen argumentos y razones que incluyen otras ramas de la ciencia y no únicamente la neurociencia, aunque tampoco escasean las explicaciones, de cierto nivel de detalle, del funcionamiento neuronal y cerebral.

Aunque el texto se estructura en capítulos, sin más, diría que hay dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte, más larga y característica, y que abarca los diez primeros capítulos, el autor busca desmontar la posibilidad de que exista el libre albedrío, utilizando para ello argumentos fundamentalmente científicos. En la segunda parte, que comprende los cinco capítulos finales, más bien intenta extraer consecuencias de la no existencia del libre albedrío, argumentando que, a pesar de todo, hay lugar para el cambio y también reclamando de alguna forma de comprensión, piedad o disculpa con todo tipo de criminales o personas con mal comportamiento al entender que ese mal comportamiento, de alguna forma, les viene dado.

Más allá de lo impactante e incluso inquietante que pueda resultar la negación del libre albedrío, este libro me ha producido una sensación extraña, un poco contradictoria, en cuanto a su línea argumental.

Por un lado, es preciso afirmar y reconocer la vasta cultura científica del autor, y también su buena capacidad argumentativa y explicativa. Y, sin embargo, creo que su argumento final se desdibuja. Es como si razonara y argumentara muy bien en una especie de 'nivel micro', en cada tema o punto concreto, pero que luego no lograra construir una buena argumentación conjunta, clara e incontestable, en el nivel macro. Así, en los capítulos en que intenta demostrar la no existencia del libre albedrío, el propio Sapolsky invalida de alguna forma el famoso experimento de Libet como demostración de la no existencia del libre albedrío, quizá lo que podría ser la demostración definitiva. Y una vez hecho eso, una vez invalidado el que pudiera ser el gran argumento, acumula explicaciones sobre elementos de todo tipo, cada vez más alejados en el tiempo, que muestra a las claras que condicionan nuestras decisiones y cómo lo hacen, pero que no suponen, al menos en mi opinión, una demostración definitiva de que no exista ese libre albedrío, sino sólo de que éste se encuentra muy condicionado e influido.

Y en los cinco capítulos finales, intenta, creo, lanzar una mensaje esperanzador y construir una especie de moral, defendiendo la posibilidad de cambio y la piedad con los malos comportamientos pero, por un lado, me parece que no logra estructurar bien esa nueva moral para un mundo sin libre albedrío, sino sólo dar apuntes no bien trabados sobre cómo sería esa moral. Y, si no logra explicar bien esa moral, aún menos logra motivar u ofrecer una verdadera luz de esperanza.

Un libro interesante, de buena factura y profundidad científica, y a pesar de ello, no excesivamente complicado (sin ser simple), con muchos datos, explicaciones y razonamientos valiosos, pero que falla, siempre en mi opinión, en el argumento y mensaje global.

Reseña editorial:

(Fuente: Descripción de producto en Amazon)

Robert Sapolsky
Uno de los grandes científicos del comportamiento sondea las profundidades de la ciencia y la filosofía de la toma de decisiones para presentar un argumento devastador contra el libre albedrío.

En 'Compórtate', su ya clásico ensayo sobre por qué los seres humanos hacen el bien y el mal, apuntaba a una conclusión inquietante: puede que no comprendamos la combinación precisa de naturaleza y educación que crea la física y la química en la base del comportamiento humano, pero eso no significa que no exista. Ahora, en 'Decidido', Sapolsky lleva su argumento hasta el final, montando un brillante asalto frontal a la agradable fantasía de que existe un yo separado que dice a nuestra biología lo que tiene que hacer.

El libro ofrece una síntesis maravillosa de lo que sabemos sobre el funcionamiento de la conciencia: el tupido tejido entre razón y emoción y entre estímulo y respuesta en el momento y a lo largo de la vida. Sapolsky nos muestra que la historia de la medicina es en gran parte la historia de aprender que cada vez menos cosas son «culpa» de alguien. Sin embargo, es muy difícil, a veces imposible, desligarnos de nuestro afán por juzgar a los demás y juzgarnos a nosotros mismos. Sapolsky aplica la nueva comprensión de la vida más allá del libre albedrío a algunas de las cuestiones más esenciales en torno al castigo, la moralidad y la convivencia.

Ficha:

TITULO: Decidido
EDITORIAL: Capitan Swing
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8412779738
PAGINAS: 703

domingo, 20 de julio de 2025

Lecturas: "Castellano" de Lorenzo Silva

'Castellano' narra la revuelta comunera, la rebelión de una serie de ciudades castellanas, 'las comunidades', frente al recién llegado Carlos I quien exigía nuevos pagos para financiar su ascenso a emperador.

La novela arranca primero con una reflexión personal del autor sobre la motivación de la novela y sobre su propia y redescubierta identificación como castellano.

De ahí en adelante, y durante la mayor parte del libro, lo que sigue es una narración bastante austera y con escasas licencias literarias, de los hechos acaecidos en aquellos años, desde el inicio de la rebelión hasta su final, un desgranado de hecho de vez en cuando, bastante de vez en cuando, interrumpido por alguna reflexión del autor o por la narración de algún hecho relacionado con la documentación y elaboración de la novela.

Y finaliza el libro volviendo a la reflexión del autor sobre Castilla, sobre los castellanos, la identidad castellana y la propia identidad del autor como castellano.

El libro me ha resultado interesante para conocer mejor esta revolución de la que tenía los escasos recuerdos de lo estudiado en el bachillerato. Y una revolución de la que me ha sorprendido en algunos aspectos la modernidad de sus planteamientos.

Eso sí, se trata un libro en cierto sentido muy seco, muy directo, muy histórico, casi un disparo de datos y hechos con, por decirlo de alguna manera, poca novela y casi nada de ficción.

Aparte de entender mejor la revolución comunera, lo que más me ha gustado en realidad son las reflexiones del autor, sobre todo en el primero y último capítulo, sobre Castilla, sobre su pasado y su presente, sobre la identidad castellana y la propia identidad del autor.

En cierto sentido, se puede decir que es una novela que interesa más que apasiona o entretiene.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Destino - Áncora y Delfín)

Lorenzo Silva
La épica revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado. Aquella jornada marcó el declive definitivo de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes y cuya disolución dio lugar a un nuevo Imperio que se sirvió de sus gentes y sus recursos. Desde entonces, Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma quedó perdida en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades despobladas y pendones descoloridos.

Esta novela es un viaje a aquel fracaso, nacido de un sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos y, en paralelo, del descubrimiento tardío del autor, a raíz del extrañamiento y el rechazo ajeno, de su filiación castellana y del peso que esta ha tenido en su carácter y en su visión del mundo.

Ficha:

TITULO: Castellano
AUTORA: Lorenzo Silva
EDITORIAL: Destino
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2021
ISBN: 978-8423359561
PAGINAS: 368

domingo, 18 de mayo de 2025

Lecturas: "Solenoide" de Mircea Cartarescu

Inicié la lectura de 'Solenoide' porque vi una recomendación de la misma por parte de alguien cuyo criterio literario aprecio mucho, y quise probar.

'Solenoide' es una novela larga y compleja. Una novela que se sitúa en Bucarest en una época algo indeterminada pero que puedo considerar, creo que sin riesgo, como casi contemporánea, ligeramente en el pasado, y en concreto en la época comunista de Rumanía.

En ella, Cartarescu nos presenta a un profesor de rumano, con una carrera literaria abortada abruptamente casi en su primer intento aunque el protagonista no deja de escribir. De hecho, la novela está narrada en primera persona, por el propio protagonista y aparentemente integrada en una especie de diario que el protagonista menciona con frecuencia.

Se trata de una novela extraña, donde se alterna el casi diría que más puro realismo, con la fantasía y la alucinación, en un dibujo extraño y pesimista de la ciudad de Bucarest, de sus habitantes y del propio protagonista.

Una novela excepcionalmente escrita, con imágenes muy potentes, y novela que, por lo que veo, se encuentra muy bien valorada por la crítica pero, al menos bajo mi criterio, con una historia descoyuntada, absurda a ratos, a la que no le acabo de encontrar el sentido y que, aunque en algunos pasajes he disfrutado con la que en otros muchos momentos me ha costado conectar y entender.

No me atrevo, pues, ni a recomendarla ni a lo contrario. Que cada cual decida.
 

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Impedimenta)

Mircea Cartarescu
Considerada por la crítica la obra cumbre de Mircea Cărtărescu hasta el momento, "Solenoide" es una novela monumental en la que resuenan ecos de Pynchon, Borges, Swift y Kafka. Estamos ante el largo diario de un escritor frustrado que desgrana su infancia y su adolescencia en los arrabales de una ciudad comunista, devastada, gris y fría —una Bucarest alucinada, dotada de una melancolía abrumadora-.

Profesor de Rumano en un instituto de barrio, con una carrera literaria fracasada y una profesión que no le interesa, compra una casa antigua con forma de barco, construida por el inventor de un solenoide, que alberga una extraña maquinaria: un sillón de dentista dotado de un tablero de mandos.

Pronto intima con una profesora que ha sido captada por una secta mística, la de los piquetistas, que organizan manifestaciones nocturnas por los cementerios de la ciudad y por la Morgue.

Mientras tanto, el narrador se enfrenta a alucinaciones que le revelan la verdad de su existencia.

'Solenoide' es la piedra de toque en torno a la que gravitan el resto de las ficciones de Cărtărescu. Una novela que atrae todas las pistas, los temas y obsesiones literarias de un autor que se ha ido convirtiendo, poco a poco, en un escritor de culto.

Ficha:

TITULO: Solenoide
EDITORIAL: Impedimenta
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2015
ISBN: 978-8417115456
PAGINAS: 800

domingo, 20 de abril de 2025

Lecturas: "Una habitación propia" de Virginia Woolf

Hace ya mucho tiempo que tenía ganas de leer 'Una habitación propia' aunque confieso que tenía una idea bastante difusa de lo que me iba a encontrar. Sabía que, de alguna manera, era un alegato feminista (me lo imaginaba, eso sí, sólo suavemente feminista), en que la escritora iba a recalcar la importancia que para la actividad literaria es tener esa habitación propia, un lugar donde, me imaginaba yo, retirarse, abstraerse, pensar... y crear.

No tenía claro el género. No sabía si era un ensayo o alguna forma de novela introspectiva y autorreferencial.

Pero tenía mucho interés porque lo que he leído de Virginia Woolf hasta la fecha, cierto que hace bastante tiempo, me había gustado bastante y el tono que le recordaba, intimista y melancólico, me resultaba muy sugerente para tratar el tema de esa 'habitación propia'.

Bueno, pues ya lo he leído y, la verdad, me ha decepcionado un poco. 

Algo de lo que yo me imagina es cierto. Es cierto que es un alegato feminista y es cierto que, aunque es inequívoco, me pareció en efecto un alegato sólo suavemente feminista. Claro, eso sí, pero no agresivo, quizá por la época en que fue escrito. Hasta ahí, más o menos lo que imaginaba.

El género es el de ensayo, aunque incluye también, como ahora comentaré, elementos novelados. Hasta ahí tampoco mucha sorpresa.

Lo que no sabía es que realmente no es un ensayo, 'per se', sino el fruto de dos conferencias que la autora impartió sobre el tema 'mujer y novela'. Y, en efecto, con frecuencia se dirige a su público que, según he entendido, era únicamente femenino.

También era ignorante del hecho de que, aunque el título sólo mencione la habitación propia, la autora reclama, junto con la habitación, unos ingresos económicos, unos ingresos que confieran un medio de vida y, por tanto, cierta independencia. Una petición que considero más que razonable...pero poco literaria.

Sin embargo, lo que me ha decepcionado un poco es el texto en sí.

Desde luego, no aprecio el tono introspectivo e intimista que tanto me había gustado en otras obras de Virginia Woolf. Probablemente el hecho de tratarse de conferencias lo puede explicar, pero para mi es una pérdida.

En gran parte del texto, recurre a una suerte de narración (es aparte novelada que antes mencionaba) en que una autora inventada, Mary Beton, pero en la que no es difícil entrever a la propia Virginia Woolf, cuenta sus experiencias, sobre todo de investigación en biblioteca, de esa relación de la mujer con la novela. No me ha gustado mucho ese planteamiento pero, sobre todo, en esa narración, que ocupa la mayor parte del libro, la autora, a mi entender, divaga, se pierde en detalles que no entiendo bien a qué vienen (como una descripción muy detallada de los alimentos servidos en una cena), y que desvían la atención y distraen sin aportar nada, al menos eso me parece a mi, a la argumentación del texto.

Incluso, aunque digo que el mensaje feminista es inequívoco, sin embargo también se difumina un poco. Aunque reclama esa habitación y esos ingresos, no concentra realmente ahí la argumentación, aunque repita la petición varias veces. Recalca muchas de las dificultades que históricamente han tenido las mujeres para acometer una labor artística, en este caso literaria, pero no deja un mensaje suficientemente nítido, me parece a mi.

El texto, eso sí, está muy bien escrito, como cabía esperar, y con riqueza de vocabulario e imágenes.

Pero, en fin, aunque sea atrevido por mi parte decirlo de una obra tan reconocida, tengo que reiterar que me ha dejado un poco frío, un poquito decepcionado.

De todas formas, en otra ocasión, seguro que le concedo una nueva oportunidad a la autora, que no al texto.


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Penguin Clásicos)

Virginia Woolf
Texto señero del feminismo del siglo XX, basado en dos conferencias impartidas por Virginia Woolf en Cambridge, Una habitación propia indaga con singular ironía y talento narrativo en los graves efectos que tuvo la discriminación de género en la creatividad de las mujeres a lo largo de la historia, al tiempo que propone un camino liberador a través de la independencia económica: para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un espacio propio.

Ficha:

EDITORIAL: Penguin
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1929
ISBN: 978-8491057116
PAGINAS: 176