domingo, 24 de mayo de 2015

La aterradora combinatoria de los sonetos

Alguna vez he fantaseado sobre la 'finitud' de la obra literaria, sobre el hecho de que disponemos de un número finito, aunque amplio, de palabras que recombinamos para construir relatos, novelas, poemas o ensayos.

Siendo eso así, y suponiendo que la longitud de una obra no supera unos ciertos límites, las posibles novelas, cuentos o poesías que se pueden escribir están acotados. Existe un número finito de novelas que podemos redactar, de poemas que podemos escribir. 

Incluso, podríamos pensar en que un software, generando de forma aleatoria combinaciones de palabras, espacios y signos de puntuación 'escribiese' todas las obras posibles. Entre esas obras generadas por sofware, habría muchos resultados sin sentido, pero también, nos acabaríamos encontrando el Quijote, La Celestina, La Regenta, Rayuela, El Dinosaurio... e, incluso ¡este post que escribo en estos momentos!

Desde un punto de vista teórico, creo que es innegable...aunque repugne a nuestra intuición y nuestro amor por la literatura entendida como arte y expresión de nuestros pensamientos y sentimientos.

Lo que ocurre, lo que impide que esa teoría aterradora se convierta en realidad, al menos de momento, es la enorme cantidad de alternativas posibles, la explosión combinatoria a que esa generación aleatoria de textos literarios nos llevaría.

¿De qué volumen estamos hablando?

Ya en este mismo blog vimos algo al respecto en el artículo 'El lenguaje visto como sistema complejo (I): una explosión combinatoria'

Ahora, y aunque no explicita el modo de cálculo, Jorge Wagensberg, en su libro 'El pensador intruso', nos proporciona el dato para el caso de sonetos.

Nos dice:

A un poeta que escribe un sublime soneto es difícil convencerle de que su creatividad equivale a elegir un soneto de entre los 10415 diferentes que son posibles.

10415 sonetos posibles. Esa es la cifra. 

10415 sonetos... son muchos sonetos, muchos billones de billones de billones de combinaciones... 

Las suficientes, espero, para seguir manteniendo la ilusión de que creamos algo nuevo, original, único, para seguir pensando que es posible hacer arte y no sólo elegir un soneto del amplio catálogo disponible o pedirle a una máquina que nos genere alguno para tener algo que leer...

domingo, 17 de mayo de 2015

Lecturas: 'Completamente viernes' de Luis García Montero

'Completamente viernes' es un poemario cuyo tema fundamental es el amor y que su autor, el poeta Luis García Montero, dedica a su mujer, la conocida escritora Almudena Grandes.

Componen el libro 43 poemas estructurados en dos partes. Una primera parte 'LOS DíAS' que enmarca la experiencia amorosa en actividades cotidianas, en un día a día muy urbano y donde resulta bastante reconocible la posible vida del autor. La segunda parte 'LAS PALABRAS' decía cada poema a un tema o palabra concreta (ciudad, coche, crueldad, deseo...) y en ellos, quizá, la temática amorosa sea menos clara.

Las composiciones carecen de cualquier métrica y están escritos en un lenguaje tan llano que, en cierto modo, a veces parecen perder su naturaleza de poema aunque el lenguaje continúe soendo poético.

Esto convierte a 'Completamente viernes' en una poesía muy cotidiana, muy al alcance de cualquiera, muy fácil de leer.

Una lectura agradable, aunque quizá no muy profunda.

Reseña de la editorial

(Fuente: solapa del libro en su edición de 2010 en Tusquets - Nuevos textos sagrados)

De verdadero regalo para los lectores puede considerarse este nuevo libro de Luis García Montero, en el que sus poemas abordan valientemente —como cabría esperar de uno de nuestros mejores poetas contemporáneos— el sentimiento amoroso, un tema al que la poesía última parecía haber renunciado pero que en Completamente viernes inspira, como podrá comprobar el lector, poemas memorables.

Si la veta amorosa ya estaba en algunos libros anteriores del propio García Montero, en éste se manifiesta con un protagonismo radical y vertebrador. No hay momento, actividad, día que no esté entreverado de la presencia del otro. Hasta los malos pensamientos, las rutinas, el trabajo, el caos urbano, dibujan los peculiares trabajos y días del enamorado. Por encima de las sombras que se cruzan, los tropiezos, las torpezas, el poeta deja clara su voluntad de afirmar la plenitud de su amor, la totalidad de su experiencia: a ese sentimiento pertenece no sólo «la realidad con su mirada inhóspita, / el deseo que nace de los sueños», sino el pasado y el futuro. Si el amor es el sentimiento que rescata de la literatura, aquí comprobamos admirados que también es el que todavía la hace posible.

Ficha:

TITULO: COMPLETAMENTE VIERNES
AUTOR: Luis García Montero
EDITORIAL: Tusquets
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1998
ISBN: 978-84-8310-565-8
PAGINAS: 124

domingo, 10 de mayo de 2015

Lecturas: 'La fiesta de la insignificancia' de Milan Kundera

Me resulta difícil dar un sentido, proporcionar una explicación, a lo que es 'La fiesta de la insignificancia'.

Nos hallamos ante una novela corta en la que en rápida sucesión se nos presentan breves escenas en que se mezclan desde las reflexiones sobre la erótica del ombligo femenino, hasta anécdotas sobre Stalin o situaciones varias en un cóctel. Una mezcla extraña y con apariencia de absurdo.

Una novela en que, supongo, el autor quiere transmitir reflexiones sobre el mundo y sobre la banalidad de éste, pero no deja de ser un supuesto porque soy incapaz de extraer un sentido cierto, ni siquiera un goce estético, o un aprecio de una maestría en las formas que justifique el empeño de esta lectura.

A Milan Kundera se le reconoce una altura intelectual y literaria que hace pensar que tras este absurdo aparente, existe un sentido profundo, quizá una filosofía, quizá una relfexión, en éste que puede costituir su testamento literario.

Pero no lo he encontrado y, supongo que por eso, realmente no he disfrutado esta novela.

Reseña de la editorial

(Fuente: contraportada del libro en su edición de 2014 en Tusquets)

Milan Kundera
Proyectar una luz sobre los problemas más serios y a la vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y a la vez evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia. Quien conozca los libros anteriores de Kundera sabe que no son en absoluto inesperadas en él las ganas de incorporar en una novela algo «no serio». En La inmortalidad, Goethe y Hemingway pasean juntos durante muchos capítulos, charlan y se lo pasan bien. Y en La lentitud, Vera, la esposa del autor, dice a su marido: «Tú me has dicho muchas veces que un día escribirías una novela en la que no habría ninguna palabra seria… Te lo advierto: ve con cuidado: tus enemigos acechan». Pero, en lugar de ir con cuidado, Kundera realiza por fin plenamente en esta novela su viejo sueño estético, que así puede verse como un sorprendente resumen de toda su obra. Menudo resumen. Menudo epílogo. Menuda risa inspirada en nuestra época, que es cómica porque ha perdido todo su sentido del humor. ¿Qué puede aún decirse? Nada. ¡Lean!

Ficha:

TITULO: LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA
AUTOR: Milan Kundera
EDITORIAL: Tusquets
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2013
ISBN: 978-84-8383-928-7
PAGINAS: 138

domingo, 3 de mayo de 2015

Lecturas: ''El viento comenzó a mecer la hierba' de Emily Dickinson

'El viento comenzó a mecer la hierba' es un breve librito en que la editorial ha seleccionado un conjunto de poemas de Emily Dickinson, poetisa a la que descubro en esta obra.

Se trata de poemas cortos, sencillos, bellos, de fácil lectura, próximos.

Unos poemas muy personales e introspectivos, como parece corresponder a la peculiar vida y personalidad de la autora, con breves reflexiones, rápidas observaciones, con una cierta presencia de la naturaleza, con un corazón sensible que se manifiesta a través de las letras.

Es de destacar la edición de Nordica, una edición bellamente ilustrada y bilingüe.

Por cierto, que he hecho el ejercicio de leer los poemas tanto en castellano como en Inglés y me ha sorprendido, y no sé explicarlo del todo, que en general sonaban mucho más poéticos, más armoniosos, más hermosos, en castellano no siendo éste, evidentemente, su idioma original.

Anécdota aparte, la lectura de los poemas de Dickinson es placentera, relajante e invita al equilibrio y a la contemplación belleza.

Una poetisa a la que quizá convenga seguir frecuentando.

Reseña de la editorial

(Fuente: contraportada del libro en su edición de 2012 en Nordica libros)

Emily Dickinson
Emily Dickinson fue una mujer inteligente, rebelde y culta que, en su encierro voluntario en la habitación de su casa en Amherst, construyó una de las obras más sólidas de la literatura universal.

Como señala Juan Marqués en la presentación, sus poemas «además de ser escritos, en principio, exclusivamente para la inmensa minoría de sí misma, fueron, a un tiempo, complicadísimos y simples, alegres y tristes, transparentes y enigmáticos. Son poemas que acompañan y ayudan a vivir a quien los lee, que enseñan a observar mejor, que obligan a ser más compasivo».

Aunque su obra es muy extensa, hemos preferido editar un libro pequeño, íntimo, dickinsoniano, para lo que ha sido fundamental la visión poética de las ilustraciones de Kike de la Rubia.

Ficha:

TITULO: EL VIENTO COMENZÓ A MECER LA HIERBA
AUTOR: Emily Dickinson
EDITORIAL: Nórdica libros
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: ---
ISBN: 978-84-92683-86-4
PAGINAS: 106

domingo, 26 de abril de 2015

Lecturas: 'El castillo de la pureza' de Pere Gimferrer

'El castillo de la pureza' es el retorno de Pere Gimferer a la actividad poética tras trece años de ausencia.

Y lo hace con un volumen compuesto sólo por diez poemas, diez poemas, eso sí, relativamente extensos, y escritos en versos largos que por su disposición pudieran acercarse a una prosa aunque las palabras, los contenidos, los sonidos, son plenamente poéticos.

No soy realmente capaz de desentrañar el sentido del mensaje de Gimferrer, quizá no exista y se trate sólo sentimientos y pensamientos en palabras, aunque sí soy capaz de disfrutar de la belleza de la composición. Como apunte puntual me ha llamado la atención, y no puedo decir que me guste demasiado, la frecuente alusión a personajes cinematográficos.

Se presenta 'El castillo de la pureza' en una doble versión: en catalán, la original, y en castellano según traducción ejecutada por el también poeta José María Micó, una traducción realizada, según nos desvela en una nota inicial, en estrecha colaboración con el propio Gimferrer, lo que asegura el mantenimiento de los sentidos e intenciones. Aunque he leído la versión castellano, en algún caso he tentado a la versión catalana para intentar apreciar la musicalidad en la lengua original y comparar. De forma algo contradictoria, y probablemente debido a mi absolutamente desigual conocimiento de una y otra lengua, cuando lo he hecho me ha gustado más su expresión castellana.

Leer poesía es siempre una aventura para la comprensión, pero tener la oportunidad de volver a leer a Gimferrer tras tantos años de silencio, probablemente es una oportunidad que no se debe dejar pasar.

Reseña de la editorial:

(Fuente: solapa del libro en su edición de 2014 en Tusquets - Marginales)

Pere Gimferrer
Tras trece años sin publicar un libro de poesía en catalán, la aparición de 'El castell de la puresa' de Pere Gimferrer a principios de 2014 fue todo un acontecimiento literario. El poemario fue saludado por la crítica como el mejor del autor, y apuntalaba más si cabe su prestigio como autor fundamental en las dos lenguas. Esta edición bilingüe brinda al lector en español la posibilidad de asomarse a un universo lírico deslumbrante: diez largos poemas en los que brilla una lengua de orfebre que dialoga con Mallarmé, J.V. Foix, Góngora o Ausiàs March, y que aúna el formalismo con la provocación desde un profundo conocimiento de la tradición.

Ficha:

TITULO: EL CASTILLO DE LA PUREZA
AUTOR: Pere Gimferrer
EDITORIAL: Tusquets
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2014
ISBN: 978-84-8393-973-7
PAGINAS: 93

domingo, 19 de abril de 2015

Lecturas: 'Matar al padre' de Amélie Nothomb

'Matar al padre' explora el sentido y los conflictos de la relaciones padre-hijo y lo hace utilizando como telón de fondo el mundo del juego y la magia.

Sin embargo, los protagonistas de esa relación, Joe Whip, el hijo, y Norman Terence, el padre, no son una familia al uso, no les une una relación directa, carnal, de paternidad, sino que es una relación paterno-filial que se construye con los hechos y el devenir de su historia y peripecias personales. Además, sus vidas están fuera de los cauces de una familia tradicional, son vidas desestructuradas que en ocasiones rozan lo marginal y donde hay una asimetría en la sinceridad de la relación que se va haciendo patente conforme avanza la novela hasta desembocar en un sorprendente final.

Una muestra más de la originalidad, transgresión y agilidad tan propias de la autora que sabe imaginar situaciones diferentes, al filo de lo posible, y cautivar al lector con su ágil narrativa y sus desafiantes temáticas.

Siempre recomendable.

Reseña de la editorial:

(Fuente: contraportada del libro en su edición de 2013 en Anagrama - Panorama de narrativas)

Amélie Nothomb
La última novela de Amélie Nothomb nos sumerge en el universo de la magia a través de dos figuras: Norman Terence, un mago célebre, y Joe Whip, que se presenta en la puerta de su casa buscando un mentor y encontrará un padre adoptivo. Y, como dicta el mandato edípico que da título al libro, entre padre e hijo se establecerá una relación que oscila entre la fascinación y la rivalidad, no solamente por el oficio que uno practica y el otro desea aprender, sino también por la presencia de la seductora Christina, una malabarista. Pronto descubriremos que, de los dos, sólo uno es un verdadero mago. Pues, según la narradora belga, «tendemos a confundir al tramposo y al mago. Son dos universos conectados pero muy distintos. Los magos van a intentar, con generosidad, poner en duda la realidad para que podamos cuestionarla. El tramposo, en cambio, abusará de sus cualidades de mago hasta llegar a ser decididamente deshonesto».

¿No es también la literatura una forma de magia, y el escritor un generoso prestidigitador que mantiene lo real en suspenso mientras dura la fábula? Pero los magos siempre guardan algún que otro truco bajo su chistera, y la historia de Joe y Norman desvelará al lector un desenlace inesperado, sorprendente.

Ficha:

TITULO: MATAR AL PADRE
AUTOR: Amélie Nothomb
EDITORIAL: Anagrama
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2011
ISBN: 978-84-339-7859-2
PAGINAS: 132

domingo, 12 de abril de 2015

Dickinson y la introversión (II): la personalidad que se esconde tras el silencio

¿Hay tesoros escondidos en aquellos que callan? ¿Hay pensamientos y personalidades que no salen a la luz? ¿Hay una grandeza por descubrir?

Seguramente si, no tanto porque el introvertido pueda ser más brillante o más grande que el extrovertido, sino porque al extrovertido se le percibe; su eventual personalidad y grandeza es claramente visible y ese no es fácilmente el caso en los introvertidos.

En esa línea, Emily Dickinson, sospecha grandes personalidades en aquellos que callan...quizá porque ella misma era un ejemplo.

Nos deja al respeto el siguiente poema:

Temo a la persona de pocas palabras.
Temo a la persona silenciosa.
Al sermoneador, lo puedo aguantar;
al charlatán, lo puedo entretener.

Pero con quien cavila
mientras el resto no deja de parlotear,
con esta persona soy cautelosa.
Temo que sea una gran persona.

Si el silencio es síntoma de prudencia, y no sólo de introversión, seguramente sí sea un aviso de una personalidad relevante. Pero no es quizá cautela lo que cabría aplicar, sino expectativa...