domingo, 5 de abril de 2015

Dickinson y la introversión (I): vivir en voz baja

Emily Dickinson, una poeta sin duda reservada e introvertida, probablemente muy tímida, nos deja esta joya como definición de un carácter introvertido:




Nunca hablaba, a no ser que me preguntaran,
y entonces, escuetamente y bajo.
No podía soportar vivir en voz alta;

Emily Dickinson
'El viento comenzó a mecer la hierba''

Clarísimo. 

Seguramente lo experimentaba en primera persona. Lo conocía bien.

Y quizá de ese conocimiento surja una metáfora tan lúcida: 'vivir en voz alta' para describir la extroversión y lo que sería su contrapartida 'vivir en voz baja' como caracterización de la introversión y la reserva.

Precioso.

domingo, 1 de febrero de 2015

Lectura amiga: "Hemos llegado tarde y Dios se ha ido" de Octavio Fernández Zotes

'Hemos llegado tarde y Dios se ha ido' es un libro en que su autor, el leonés Octavio Fernández Zotes, reflexiona sobre algunos de los que percibo, entre las brumas que siempre introduce la poesía, como sus temas preferidos, el tiempo, la cercanía del final, el recuerdo, el amor en perspectiva... ahora aderezados y contrastados por un interludio feliz que supone la nueva vida, la llegada de los nietos.

Se trata de un breve poemario estructurado en tres partes 'Nueva luz al límite del frío', 'Pero la vida es esto', y 'Cuando se quiebra el tiempo' de las cuales la primera es la que está dedicada a la nueva vida mientras los otros dos continúan la línea temática habitual del autor centrada en el tiempo, la madurez, la vecindad de la muerte, los recuerdos...

Estamos ante una poesía directa, muy personal, reflexiva, introspectiva donde se puede reconocer fácilmente a la persona y sus sentimientos. Una poesía muy humana, muy pura, muy real en cierto sentido.

Una poesía que da gusto leer.

Octavio Fernández Zotes

(Fuente: 'Poesía en el páramo' (antigua web del autor) y elaboración propia)

Octavio nació en Cabañeros, pequeña pedanía del municipio de Laguna de Negrillos, en el páramo leonés, aquel año en que ya había ruido de sables en los cuarteles.

Hizo sus estudios primarios en pensionados e internados, de los de postguerra, en Astorga y León.

Se licenció en Medicina en Valladolid. Durante sus años de universitario asistió y participó en cuantos acontecimientos culturales o literarios pudo. Colaboró y fue director de la revista universitaria "Ambiente", y en ella publicó algunos artículos, narraciones y poemas.

Se trasladó a Bilbao donde se especializó en Pediatría, siendo Médico Residente de Pediatría en los hospitales de Cruces, primero, y en el Hospital Maternal, después.

Como pediatra, ejerció durante 37 años en Galdakao (Vizcaya), con tal entrega que apenas tuvo tiempo de otra cosa.

Durante su ejercicio profesional se volcó en la formación continuada. Por su insistencia en acudir a los cursos de Pediatría Extrahospitalaria del Hospital San Rafael de Barcelona fue nombrado Decano de Honor de dichos cursos. Participó en la organización, y fue presidente, de la Asociación de Pediatras Extrahospitalarios de Vizcaya, colaborando activamente en sus reuniones mensuales. Fue vocal de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría. Fundó un equipo de Investigación en Pediatría Extrahospitalaria y, a través de él, aportó varias comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, como Membre Actif de la Societè Europèenne de Recherche en Pèdiatrie Ambulatoire, alguna de ellas premiada como la mejor comunicación oral en sus congresos. Es Socio de Honor de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria.

Finalizado este ciclo profesional, desempolvó las viejas carpetas que yacían en el último cajón de su despacho y retomó los escritos. Algunos caducados, algunos inconclusos, algunos inconcluibles, por lo que casi tuvo que comenzar de cero.

Casado y con 5 hijos... y ahora algún nieto.

Conocí a Octavio hace unos años a través de los foros del portal literario El Recreo donde hemos degustado sabrosos debates y controversias sobre lo divino y lo humano y sobre lo más superficial y lo más profundo de la literatura en general y la poesía en particular.

He tenido la fortuna de tratarle también personalmente en dos o tres ocasiones y he sido objeto de su generosidad siendo receptor,a modo de presente, de casi todos sus libros (éste que comento en el post lo adquirí vía amazon, pero no sin que Octavio me lo ofreciese antes, de nuevo, como regalo).

En lo que le he podido tratar, Octavio tiene un carácter fuerte, decidido y sin complejos, pero al que se une una especial ternura y humanidad. Supongo que su poesía, entrañable como su autor, es fruto de esa profunda humanidad y sensibilidad.

Si quieres saber más acerca de Octavio, puedes encontrarle en Twitter bajo el usuario @Feromino. También está presente en varios medios de internet y frecuenta diferentes medios sociales (Facebook, LinkedIn...) )

Ficha técnica:
TITULO: HEMOS LLEGADO TARDE Y DIOS SE HA IDO
AUTOR: Octavio Fernández Zotes
EDITORIAL: Lobo sapiens
AÑO: 2012
ISBN: 978-84-940396-4-5
PAGINAS: 63

domingo, 18 de enero de 2015

Lecturas: 'La piel del cielo' de Elena Poniatowska

'La piel del cielo' nos relata la vida de Lorenzo de Tena, desde su infancia hasta su madurez, una vida iniciada con una infancia difícil y dominada posteriormente por su devoción y dedicación a la astronomía así como por su preocupación por la realidad mejicana. Una vida marcada también por su fuerte carácter y sus dificultades en las relaciones con los demás incluyendo en esas dificultades a relación amorosa.

Se trata de una larga novela de sencilla estructura lineal y desarrollo rápido escrita en un lenguaje llano intercalando muchos modismos mejicanos, lo que en ocasiones puntuales hace incluso difícil entender frases específicas para un lector español. Una novela en apariencia muy bien documentada en sus aspectos científicos, aunque este extremo no lo he comprobado y sólo juzgo por sensaciones, por la profusión de términos científicos y menciones a cuerpos estelares concretos.

Elena Poniatowska
A pesar de que su autora fue merecedora del premio Cervantes en 2013 y que esta novela en concreto recibió el premio Alfaguara de novela, diría que es una obra sin grandes pretensiones estilísticas y donde lo que domina es el personaje de Lorenzo de Tena y sobre todo la historia en sí misma, una historia que se adorna con muchas anécdotas y sucesos algo colaterales y que pudieran evitarse en aras de una novela más corta y depurada, aunque no estorban sino que amenizan en cierto sentido todo el desarrollo.

Una novela, en fin, entretenida.

Reseña de la editorial:

(Fuente: Interior del libro en su edición de 2014 en Punto de lectura)

"Mama, alla atras se acaba el mundo?"

Esta frase abre camino a una historia fascinante: la de un hombre de enorme talento destinado a desentrenar los misterios de la astronomia. Lorenzo de Tena, inconformista y rebelde, deberá luchar contra las desigualdades sociales, las trampas burocráticas y las tentaciones políticas para ver realizada su vocación. Pero los mayores retos de su búsqueda no vendrán de la ciencia, sino de la cara mas oculta de las personas, la que esconde las pasiones, los sentimientos.

Una novela que, como un telescopio, nos acerca a los desafíos mas inalcanzables: las estrellas y el amor.

Ficha:

TITULO: LA PIEL DEL CIELO
AUTOR: Elena Poniatowska
EDITORIAL: Punto de lectura
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2001
ISBN: 978-84-663-2823-4
PAGINAS: 463

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Mis lecturas de 2014

Termina 2014 y, como todos los años, quisiera dejar el listado y breve comentario de lo que han sido mis lecturas en el ámbito de la literatura y las humanidades.

Se ha prolongado este año, por desgracia, una cierta atonía lectora aunque debo decir que, quizá como espejo de la crisis económica, parece que con una ligera tendencia hacia una mejora en la dedicación a la lectura.

Y, así, termino con 18 libros leídos, mucho menos de lo que solía hace unos años, pero mejor que en 2013 y 2012.

Mis lecturas se han concentrado en narrativa, con 17 títulos que son los siguientes.

NARRATIVA
  • El río del Edén (José María Merino)
  • Mr. Gwynn (Alessandro Baricco)
  • Qué escondes en la mano (Benjamín Prado)
  • Barba azul (Amélie Nothomb)
  • El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad)
  • Tinta (Fernando Trías de Bes)
  • El último día de un condenado a muerte (Victor Hugo)
  • Cada cual y lo extraño (Felipe Benítez)
  • Viaje a pie (Josep Pla)
  • Liberación (Luis Goytisolo)
  • El traspié (Fernando Savater)
  • Ágata ojo de gato (José Manuel Caballero-Bonald)
  • César o nada (Pío Baroja)
  • Las correcciones (Jonathan Franzen)
  • La hierba de las noches (Patrick Modiano)
  • Luciérnagas (Ana María Matute)
  • El nadador en el mar secreto (William Kotzwinkle)
¿Qué destacaría?

Creo que, sin duda, lo que más me ha gustado ha sido el 'Barba Azul' de Amélie Nothomb, una novela muy original, de brillantes diálogos y que además mantiene la tensión y el interés hasta el final. Diferente... y muy buena.

En segundo lugar destacaría un clásico 'Ágata ojo de gato', una novela larga y difícil pero de una calidad creo que extraordinaria. No es un libro para devorar, pero sí para disfrutar despacio y aprender.

Finalmente, quizá más por su viveza y originalidad, que por su calidad real, me quedaría con 'Tinta' del polifacético Fernando Trías de Bes.

Entrelazados entre estos hay títulos de autores consagrados y que, probablemente, objetivamente sean de mayor calidad...pero en esta valoración mezclo tanto mi percepción de calidad como el placer personal de su lectura.

POESÍA

Quizá esto es lo más negativo: no he leído nada de poseía. Un fallo que pienso enmendar sin duda en el año 2015 que enseguida comienza.

ENSAYO

Sólo un libro en esta sección, cuando hablamos de literatura y humanidades.
  • La muerte: un amanecer (Elizabeth Kübler-Ross)
Eso si, he leído mucho ensayo en campos relacionados con ciencia, tecnología, management...pero eso es objeto de otro de mis blogs: Blue Chip.

Espero que en 2015, y como en la economía, continúe la recuperación y la lista de 2015 sea mucho más larga, mucho más rica... y que incluya poesía.

¡¡¡ Feliz 2015 !!!

domingo, 28 de diciembre de 2014

Lecturas: 'El nadador en el mar secreto' de William Kotzwinkle

'El nadador en el mar secreto' es una novela corta en que un padre, en primera persona, relata los hechos y las emociones asociadas al nacimiento de su primer hijo.

Algunos hechos, que no desvelaré, desvían el curso de los acontecimientos hacia un desarrollo que no es el esperado y que fuerzan aún más las emociones de los padres ya de por sí a flor de piel. 

El estilo narrativo es austero y directo y el enfoque introspectivo y suavemente intimista aunque diría que no alcanza el punto de emoción que seguramente pretende el autor y que la editorial vende en su reseña.

Me hice con este libro como un experimento, atraído por lo que de él se decía, sin tener referencias previas ni conocer al autor y esperando encontrar una obra emocionante y diferente.

Y debo decir que el resultado, sin ser negativo, es inferior al que esperaba.

Reseña de la editorial:

(Fuente: Interior del libro en su edición de 2014 en Navona - Los ineludibles)

El nadador en el mar secreto es la historia del arduo nacimiento de un niño contada por su padre. El lenguaje poético de su narración y una contenida emoción se funden para proyectar un potente sentimiento de amor y a la vez de aceptación de una realidad no deseada.

Ficha:

TITULO: EL NADADOR EN EL MAR SECRETO
AUTOR: William Kotzwinkle
EDITORIAL: Navona editorial
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1975
ISBN: 978-84-16259-00-7
PAGINAS: 90

domingo, 21 de diciembre de 2014

Lecturas: 'Luciérnagas' de Ana María Matute

'Luciérnagas' es una de esas novelas impregnadas de desolación y tristeza ambientadas en la guerra civil española y sus consecuencias tan propias de los años cincuenta o sesenta.

Un puñado de personajes vagan por unas vidas rotas y sin esperanza en una Barcelona aún bajo poder republicano pero donde ya se intuye el fin. Asistimos a sus pensamientos y sentimientos, unos pensamientos desnortados y confusos que buscan un sentido a lo que les rodea sin acabar de encontrarlo.

Pero en medio de las sombras dos personajes y una esperanza van emergiendo, Christian y, sobre todo, Sol, una muchacha de pasión contenida que busca y se pregunta y puede que al final encuentre algo así como una respuesta.

Escrita con la maestría propia de Ana María Matute, 'Luciérnagas' es una novela profunda y valiosa, quizá de desarrollo algo lento, que nos deja con sentimientos de desolación profunda por lo que relata, pero al tiempo, con el sabor amable que deja siempre la buena literatura.

Reseña de la editorial:

(Fuente: contraportada del libro en su edición de 2011 en Austral)

Con una voz íntima que modula sobresaltos y nebulosas, Ana María Matute nos enfrenta a las experiencias de un grupo de jóvenes, casi niños, a quienes la guerra civil ha despojado de cualquier resto de su anterior universo infantil. El escenario escogido es una Barcelona de soldados y mujeres mal pintadas, de refugiados y mendigos, de gentes ocultas que intentan sobrevivir día a día en medio de los escombros, la luz blanquecina de los reflectores, los bombardeos y la amenazada espera. Pero más allá de un tiempo y un espacio concretos, el propósito de la escritora es presentar a unos muchachos que conviven con el temor y la muerte y ahondar en las emociones de una joven que, desde la carencia y la provisionalidad, hallará en el amor el verdadero significado de la paz. Escrita con una extraña luminosidad, Luciérnagas se revela a un tiempo como una transgresora denuncia de los sinsentidos de abarbarie y como una historia de amor capaz de superar las barreras de la crueldad hasta descubrir un conmovedor destello de esperanza.

Ficha:

TITULO: LUCIÉRNAGAS
EDITORIAL: Austral
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1955
ISBN: 978-84-233-4404-8
PAGINAS: 308

sábado, 20 de diciembre de 2014

Aunque sólo sea por seguir volando.

Tenía intención de no hacerlo, pero creo que es necesario.

Tenía intención de que este blog fuera más un contenedor de reflexiones, ideas y teorías sobre literatura y humanidades que un conjunto de reseñas, que es lo que contienen una buena parte de los blogs dedicados a la literatura.

Y durante mucho tiempo he conseguido mantener esa intención inicial. Y, sinceramente, me gustaban los contenidos que creaba y lo que estaba consiguiendo con el blog.

Y sinceramente también, creo que las reseñas que escribo típicamente en mi página personal, no son lo brillantes que yo desearía para 'El cielo del gavilán'.

Pero tras un año de sequía, de falta, en ocasiones de ideas, y las más de las veces de tiempo que me ha impedido mantener vivo este blog, he reconsiderado la postura inicial.

He pensado que mejor seguir volando bajo, que permanecer en un nido vacío esperando, expectante, a elevarme a lo más alto.

He pensado que, mejor, cuando la inspiración y el tiempo vuelvan, me encuentren 'blogueando'.

Y por eso, y como una forma más sencilla de mantener vivo el blog, comenzaré, en breve, a publicar reseñas de mis lecturas.

No era mi intención inicial, pero creo que es necesario.

Aunque sólo sea por mantener vivo este blog.

Aunque sólo sea por retomar el contacto con los seguidores que tuve.

Aunque sólo sea por seguir volando.