domingo, 31 de mayo de 2015

Toda la literatura en el número pi

En artículos anteriores de este mismo blog, ver 'El lenguaje visto como un sistema complejo (I): una explosión combinatoria' y 'La aterradora combinatoria de los sonetos', hemos jugado con la aplicación de ideas procedentes de la combinatoria para deducir que, si acotamos a un máximo de palabras (por grande que éste pueda ser) la extensión de una obra literaria, existe un número finito posible de obras literarias en un idioma dado.

Y si el número es finito, todas las obras literarias del mundo, e incluso las obras no literarias, o los textos sin sentido, se pueden obtener mediante la recombinación aleatoria de palabras y signos. Mediante esa recombinación aleatoria obtendríamos trillones y trillones de textos sin sentido pero, de vez en cuando, como una perla, como un milagro de la combinatoria, aparecerían 'El Quijote' o 'Romeo y Julieta'.

La idea puede resultar estimulante o inquietante pero, en cualquier caso, produce asombro y un cierto vértigo.

Apoyándome en un capítulo del libro 'El pensador intruso' de Jorge Wagensberg quisiera aportar una imagen que no cambia, pero si aporta fuerza y vértigo al concepto combinatorio.

La imagen que nos aporta Wagensberg es la siguiente:

El número pi es un número irracional, un número que aunque comienza por el bien conocido 3,141592, extiende sus decimales hasta el infinito y en una secuencia no regular. Eso quiere decir que, entre sus infinitos decimales, podemos encontrar cualquier secuencia posible de dígitos, de la longitud que sea y en el orden que sea. Cualquier combinación existe entre los decimales del número pi.

Si ahora codificamos todos los signos linguísticos, todas las letras y signos de puntuación, como números diferentes (una combinación de dos dígitos sería suficiente para codificar, del 0 al 99 hasta 100 signos), convertiríamos los decimales del número pi en una secuencia de letras y signos... una secuencia de letras y signos donde todas las combinaciones son posibles, donde todas las combinaciones existen...

En algún punto de los decimales de pi, ahora reconvertidos en letras y signos, se encuentran todas las palabras, se encuentran todas las combinaciones de palabras, se encuentran refranes, se encuentran poesías, se encuentran relatos, se encuentran novelas...

¿No es un pensamiento sorprendente?

Todo el pensamiento, toda la ciencia, toda la literatura... todo en el número pi.

Sencillamente, asombroso.

domingo, 24 de mayo de 2015

La aterradora combinatoria de los sonetos

Alguna vez he fantaseado sobre la 'finitud' de la obra literaria, sobre el hecho de que disponemos de un número finito, aunque amplio, de palabras que recombinamos para construir relatos, novelas, poemas o ensayos.

Siendo eso así, y suponiendo que la longitud de una obra no supera unos ciertos límites, las posibles novelas, cuentos o poesías que se pueden escribir están acotados. Existe un número finito de novelas que podemos redactar, de poemas que podemos escribir. 

Incluso, podríamos pensar en que un software, generando de forma aleatoria combinaciones de palabras, espacios y signos de puntuación 'escribiese' todas las obras posibles. Entre esas obras generadas por sofware, habría muchos resultados sin sentido, pero también, nos acabaríamos encontrando el Quijote, La Celestina, La Regenta, Rayuela, El Dinosaurio... e, incluso ¡este post que escribo en estos momentos!

Desde un punto de vista teórico, creo que es innegable...aunque repugne a nuestra intuición y nuestro amor por la literatura entendida como arte y expresión de nuestros pensamientos y sentimientos.

Lo que ocurre, lo que impide que esa teoría aterradora se convierta en realidad, al menos de momento, es la enorme cantidad de alternativas posibles, la explosión combinatoria a que esa generación aleatoria de textos literarios nos llevaría.

¿De qué volumen estamos hablando?

Ya en este mismo blog vimos algo al respecto en el artículo 'El lenguaje visto como sistema complejo (I): una explosión combinatoria'

Ahora, y aunque no explicita el modo de cálculo, Jorge Wagensberg, en su libro 'El pensador intruso', nos proporciona el dato para el caso de sonetos.

Nos dice:

A un poeta que escribe un sublime soneto es difícil convencerle de que su creatividad equivale a elegir un soneto de entre los 10415 diferentes que son posibles.

10415 sonetos posibles. Esa es la cifra. 

10415 sonetos... son muchos sonetos, muchos billones de billones de billones de combinaciones... 

Las suficientes, espero, para seguir manteniendo la ilusión de que creamos algo nuevo, original, único, para seguir pensando que es posible hacer arte y no sólo elegir un soneto del amplio catálogo disponible o pedirle a una máquina que nos genere alguno para tener algo que leer...

domingo, 17 de mayo de 2015

Lecturas: 'Completamente viernes' de Luis García Montero

'Completamente viernes' es un poemario cuyo tema fundamental es el amor y que su autor, el poeta Luis García Montero, dedica a su mujer, la conocida escritora Almudena Grandes.

Componen el libro 43 poemas estructurados en dos partes. Una primera parte 'LOS DíAS' que enmarca la experiencia amorosa en actividades cotidianas, en un día a día muy urbano y donde resulta bastante reconocible la posible vida del autor. La segunda parte 'LAS PALABRAS' decía cada poema a un tema o palabra concreta (ciudad, coche, crueldad, deseo...) y en ellos, quizá, la temática amorosa sea menos clara.

Las composiciones carecen de cualquier métrica y están escritos en un lenguaje tan llano que, en cierto modo, a veces parecen perder su naturaleza de poema aunque el lenguaje continúe soendo poético.

Esto convierte a 'Completamente viernes' en una poesía muy cotidiana, muy al alcance de cualquiera, muy fácil de leer.

Una lectura agradable, aunque quizá no muy profunda.

Reseña de la editorial

(Fuente: solapa del libro en su edición de 2010 en Tusquets - Nuevos textos sagrados)

De verdadero regalo para los lectores puede considerarse este nuevo libro de Luis García Montero, en el que sus poemas abordan valientemente —como cabría esperar de uno de nuestros mejores poetas contemporáneos— el sentimiento amoroso, un tema al que la poesía última parecía haber renunciado pero que en Completamente viernes inspira, como podrá comprobar el lector, poemas memorables.

Si la veta amorosa ya estaba en algunos libros anteriores del propio García Montero, en éste se manifiesta con un protagonismo radical y vertebrador. No hay momento, actividad, día que no esté entreverado de la presencia del otro. Hasta los malos pensamientos, las rutinas, el trabajo, el caos urbano, dibujan los peculiares trabajos y días del enamorado. Por encima de las sombras que se cruzan, los tropiezos, las torpezas, el poeta deja clara su voluntad de afirmar la plenitud de su amor, la totalidad de su experiencia: a ese sentimiento pertenece no sólo «la realidad con su mirada inhóspita, / el deseo que nace de los sueños», sino el pasado y el futuro. Si el amor es el sentimiento que rescata de la literatura, aquí comprobamos admirados que también es el que todavía la hace posible.

Ficha:

TITULO: COMPLETAMENTE VIERNES
AUTOR: Luis García Montero
EDITORIAL: Tusquets
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1998
ISBN: 978-84-8310-565-8
PAGINAS: 124

domingo, 10 de mayo de 2015

Lecturas: 'La fiesta de la insignificancia' de Milan Kundera

Me resulta difícil dar un sentido, proporcionar una explicación, a lo que es 'La fiesta de la insignificancia'.

Nos hallamos ante una novela corta en la que en rápida sucesión se nos presentan breves escenas en que se mezclan desde las reflexiones sobre la erótica del ombligo femenino, hasta anécdotas sobre Stalin o situaciones varias en un cóctel. Una mezcla extraña y con apariencia de absurdo.

Una novela en que, supongo, el autor quiere transmitir reflexiones sobre el mundo y sobre la banalidad de éste, pero no deja de ser un supuesto porque soy incapaz de extraer un sentido cierto, ni siquiera un goce estético, o un aprecio de una maestría en las formas que justifique el empeño de esta lectura.

A Milan Kundera se le reconoce una altura intelectual y literaria que hace pensar que tras este absurdo aparente, existe un sentido profundo, quizá una filosofía, quizá una relfexión, en éste que puede costituir su testamento literario.

Pero no lo he encontrado y, supongo que por eso, realmente no he disfrutado esta novela.

Reseña de la editorial

(Fuente: contraportada del libro en su edición de 2014 en Tusquets)

Milan Kundera
Proyectar una luz sobre los problemas más serios y a la vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y a la vez evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia. Quien conozca los libros anteriores de Kundera sabe que no son en absoluto inesperadas en él las ganas de incorporar en una novela algo «no serio». En La inmortalidad, Goethe y Hemingway pasean juntos durante muchos capítulos, charlan y se lo pasan bien. Y en La lentitud, Vera, la esposa del autor, dice a su marido: «Tú me has dicho muchas veces que un día escribirías una novela en la que no habría ninguna palabra seria… Te lo advierto: ve con cuidado: tus enemigos acechan». Pero, en lugar de ir con cuidado, Kundera realiza por fin plenamente en esta novela su viejo sueño estético, que así puede verse como un sorprendente resumen de toda su obra. Menudo resumen. Menudo epílogo. Menuda risa inspirada en nuestra época, que es cómica porque ha perdido todo su sentido del humor. ¿Qué puede aún decirse? Nada. ¡Lean!

Ficha:

TITULO: LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA
AUTOR: Milan Kundera
EDITORIAL: Tusquets
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2013
ISBN: 978-84-8383-928-7
PAGINAS: 138

domingo, 3 de mayo de 2015

Lecturas: ''El viento comenzó a mecer la hierba' de Emily Dickinson

'El viento comenzó a mecer la hierba' es un breve librito en que la editorial ha seleccionado un conjunto de poemas de Emily Dickinson, poetisa a la que descubro en esta obra.

Se trata de poemas cortos, sencillos, bellos, de fácil lectura, próximos.

Unos poemas muy personales e introspectivos, como parece corresponder a la peculiar vida y personalidad de la autora, con breves reflexiones, rápidas observaciones, con una cierta presencia de la naturaleza, con un corazón sensible que se manifiesta a través de las letras.

Es de destacar la edición de Nordica, una edición bellamente ilustrada y bilingüe.

Por cierto, que he hecho el ejercicio de leer los poemas tanto en castellano como en Inglés y me ha sorprendido, y no sé explicarlo del todo, que en general sonaban mucho más poéticos, más armoniosos, más hermosos, en castellano no siendo éste, evidentemente, su idioma original.

Anécdota aparte, la lectura de los poemas de Dickinson es placentera, relajante e invita al equilibrio y a la contemplación belleza.

Una poetisa a la que quizá convenga seguir frecuentando.

Reseña de la editorial

(Fuente: contraportada del libro en su edición de 2012 en Nordica libros)

Emily Dickinson
Emily Dickinson fue una mujer inteligente, rebelde y culta que, en su encierro voluntario en la habitación de su casa en Amherst, construyó una de las obras más sólidas de la literatura universal.

Como señala Juan Marqués en la presentación, sus poemas «además de ser escritos, en principio, exclusivamente para la inmensa minoría de sí misma, fueron, a un tiempo, complicadísimos y simples, alegres y tristes, transparentes y enigmáticos. Son poemas que acompañan y ayudan a vivir a quien los lee, que enseñan a observar mejor, que obligan a ser más compasivo».

Aunque su obra es muy extensa, hemos preferido editar un libro pequeño, íntimo, dickinsoniano, para lo que ha sido fundamental la visión poética de las ilustraciones de Kike de la Rubia.

Ficha:

TITULO: EL VIENTO COMENZÓ A MECER LA HIERBA
AUTOR: Emily Dickinson
EDITORIAL: Nórdica libros
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: ---
ISBN: 978-84-92683-86-4
PAGINAS: 106