domingo, 1 de septiembre de 2024

Lecturas: "Autoficción: una ingeniería del yo" de Sergio Blanco

'Autoficción: una ingeniería del yo' es un breve tratado sobre esta especie de género o subgenero literario que, en palabras de Serge Doubrovsky, quien acuñó el término en 1977 para describir su novela 'Hijos', sería 


un género literario que se define por la asociación de elementos autobiográficos y de elementos ficcionales.


En este libro, Sergio Blanco, tras un pequeño preludio, acomete la definición de 'autoficción' en un primer capítulo breve

A continuación hace un repaso histórico del género deteniéndose en nueve paradas:


  • Sócrates y San Pablo
  • San Agustín
  • Santa Teresa
  • Montaigne
  • Rousseau y Stendhal
  • Rimbaud y Nietzsche
  • Siglo XX y psicoanálisis
  • Finales del siglo XX y la personalización
  • Siglo XXI y la resistencia al individualismo exacerbado

Le sigue un capítulo que entiendo nuclear en que identifica y describe las características que, a su modo de ver, caracterizan a la autoficción, desde el punto de vista sobre todo del contenido, de lo contado:

  • La conversión
  • La traición
  • La evocación
  • La confesión
  • La multiplicación
  • La suspensión
  • La elevación
  • La degradación
  • La expiación
  • La sanación

Finaliza con un breve epílogo en que aporta sus razones personales para escribir autoficción

Estamos ante un libro pues, de carácter más bien teórico sobre un género literario específico, aunque, como suele suceder con la teoría literaria y narrativa, siempre adolece de un cierto nivel de divagación, de excursiones no plenamente teóricas, de una cierta metaliteratura.

En cualquier caso, este libro ha cubierto lo que esperaba de él, y me ha resultado útil en una especie de breve investigación literaria que estoy llevando a cabo o que, más bien, he iniciado, precisamente, con la lectura de este libro.


Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2018 en Punto de vista editores)


Sergio Blanco
«La autoficción es una ficción de acontecimientos y de hechos estrictamente reales», así define Serge Doubrovsky, creador del término, un género literario inclasificable hasta los años 70 y que ha generado abundante bibliografía. Sin embargo, no es habitual encontrar a un creador que nos desvele su propia escritura del yo, que es precisamente lo que hace el autor de este ensayo.


Sergio Blanco entiende la autoficción como un cruce de relatos reales y ficticios en los que se establece un pacto de mentira, en contraposición al pacto de verdad de la autobiografía. De esta forma, ambos géneros se separan sin remedio: la autoficción se transforma en el lado oscuro de la autobiografía.

Después de realizar un breve recorrido histórico a través de las diferentes escrituras del yo desde la Antigüedad hasta nuestros días, el autor plantea un «Decálogo de un intento de autoficción», donde desarrolla su propia teoría a partir de sus obras autoficcionales (Kassandra, Tebas Land, Ostia, La ira de Narciso, El bramido de Düsseldorf y Cartografía de una desaparición), publicadas con el título de Autoficciones por Punto de Vista Editores.


Ficha:

AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2018
ISBN: 978-8416876532
PAGINAS: 116

domingo, 25 de agosto de 2024

Lecturas: "El ensayo-ficción: una nueva forma de narrativa" de Ginés S. Cutillas

'El ensayo-ficción: una nueva forma de narrativa' s un libro que encontré por pura casualidad, curioseando entre libros de teoría literaria, sin conocer de su existencia, ni tampoco, tengo que reconocerlo, conocer a su autor. Pero el título me captó en seguida la atención porque tiene mucho que ver con un tipo de literatura que me gusta leer, con el tipo de literatura que creo que me gustaría escribir, y con un tipo de literatura sobre la que, por tanto, tengo interés en conocer.

Y debo decir que no he quedado decepcionado. 'El ensayo-ficción' es un tratado que podemos denominar de teoría literaria pero que no cae en la erudición, ni en el mensaje demasiado recargado y académico de otro tipo de tratados más o menos similares.

Por el contrario, es un libro bastante claro, directo y muy bien estructurado. Me malicio que el hecho de que el autor sea, por titulación aunque creo que no por ejercicio, ingeniero informático, algo debe haber tenido que ver en ello.

El libro, de mediana tirando a corta extensión, se estructura en ocho capítulos y un caso práctico.

Comienza con un capítulo dedicado a la llamada 'literatura del yo', una literatura en que el escritor, utiliza su propia vida y experiencia para crear la historia. Luego nos habla de los 'pactos de lectura', de alguna forma el acuerdo que se establece entre escritor y su lector, y que confiere verosimilitud e incluso verdad a lo narrado. Luego introduce lo que el autor denomina el triangulo mágico, constituido por tres subgeneros de esa literatura del yo que de alguna firma preceden al ensayo-ficción, tres subgéneros que desarrolla, a continuación, en un capítulo por cada uno de ellos: la novela, la autobiografía y el ensayo. Y da fin a la parte de capítulos digamos, teóricos, con el objetivo final del libro: el ensayo-ficción.  

Para finalizar, desarrolla en lo que constituye la sección más larga del libro, un caso práctico analizando a la luz de los conceptos anteriores, la novela 'Soldados de Salamina' de Javier Cercas.

Un libro, éste de 'El ensayo-ficción', claro, sólo para aquellos que amen la literatura lo suficiente como para estudiarla desde un punto de vista teórico pero, como digo, claro, accesible, y que a mi me ha gustado y me ha aportado información interesante. 

 

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Sílex ediciones)

Ginés S. Cutillas
La combinación de la autoficción y el ensayo clásico, engarzados sobre un proceso de búsqueda, en el que se rellenan con ficción los huecos de la memoria del escritor y se intentan responder las preguntas que plantea el ensayista al principio de la obra, da nombre a una nueva forma narrativa llamada ensayo-ficción. En esta desarrollaremos al mismo tiempo la trama basada en la vida personal del autor y la investigación que emprenda sobre un tema para ilustrar al lector sobre un campo de conocimiento específico.

Ficha:

EDITORIAL: Sílex ediciones
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2024
ISBN: 978-8410267152
PAGINAS: 168

domingo, 11 de agosto de 2024

Lecturas: "Los cuerpos partidos" de Alex Chico

Los cuerpos partidos' es un libro de género un poco indefinible, a caballo entre la biografía y lo periodístico, quizá con algún toque de novela, pero manteniéndose siempre en la realidad y fuera del terreno de la ficción.

En él, el autor, Alex Chico, nos relata su búsqueda de los datos, los lugares y los hechos que conformaron la vida de su abuelo, un emigrante a Francia al que nunca llegó realmente a conocer personalmente, pero que, por algún motivo, se siente impelido a encontrar aunque sea en sus huellas y recuerdos.

Y acompañando la narración de esos recuerdos y de esas investigaciones, obtenemos unas reflexiones sobre lo que significa la emigración, y lo que fue en concreto esa emigración española de la posguerra, tanto para aquellos que la sufrieron en primera persona como para los que dejaron atrás.

Un relato objetivo pero sentido, sincero, auténtico, y apoyado en una escritura muy elegante y cuidada.

Personalmente, debo decir que me ha gustado.
 
Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2019 en Candaya)

Alex Chico
Durante la década de los sesenta, muchos trabajadores españoles abandonaron su lugar de origen y buscaron empleo en Europa. Tiempo después, con la crisis del petróleo y el auge de los movimientos xenófobos, algunos emprendieron el camino de regreso. Sin embargo, no todos volvieron a su pueblo natal, sino a una zona intermedia que ya había servido como ciudad de acogida años atrás: Barcelona. Esta novela relata uno de esos trayectos, el que emprendió Manuel Chico Palma desde un pueblo de Granada hasta una pequeña localidad de la frontera franco-belga. La narración se va ramificando hasta convertirse en una historia coral en la que se abordan los con flictos que plantea cualquier proceso de desplazamiento y la personalidad escindida de quien los lleva a cabo. Personajes fracturados entre la nostalgia y la amnesia, el pasado y el presente o la realidad y la ficción y que, a su manera, cumplieron con aquella frase de Emmanuel Carrère: «Promete decir la verdad y miente lo mejor posible».

Los cuerpos partidos es, asimismo, una aguda reflexión sobre el lenguaje, la memoria y la escritura como herramientas para reconstruir a un ser ausente, alguien a quien no conocimos y que, sin embargo, forma parte de nuestras vidas. Una narración híbrida que se desplaza por distintos géneros y que convierte ese espacio literario fronterizo en un reflejo de esos lugares de mestizaje que poco a poco van construyendo los hombres y mujeres que los habitan.

Ficha:

AUTOR: Alex Chico
EDITORIAL: Candaya
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2019
ISBN: 978-8415934684
PAGINAS: 256

domingo, 4 de agosto de 2024

Lecturas: "Cuba: la lucha por la libertad" de Hugh Thomas

Las obras del historiador e hispanista, Hugh Thomas sobre Cuba son, probablemente la referencia por antonomasia para conocer la azarosa historia del país caribeño. 

Y éste que me ocupa, 'Cuba: la lucha por la libertad' creo que es, precisamente, la más importante y representativa de todas. un libro, en realidad una obra ya que, al menos originalmente se convirtió en tres volúmenes dada su extensión, tiene para mi connotaciones personales ya que esos tres volúmenes (y por eso sé que eran tres) ocuparon siempre un lugar principal en la estantería que acogía la modesta biblioteca de mis padres, nacidos en Cuba. Un libro, por tanto, que he visto, literalmente visto, desde mi más temprana infancia pero que sólo recientemente me he animado a leer.

Se trata de una obra monumental, faraónica, que partiendo del año 1762, con la llegada de los ingleses, describe muy detalladamente toda la historia de Cuba alcanzando hasta 1970.

Una obra tremendamente minuciosa, plagada de multitud de pequeños detalles, de datos, de informaciones sobre conversaciones entre personajes históricos que no sé cómo logró recoger, de publicaciones en periódicos, y creo que bastante imparcial, aunque en ocasiones el historiador parece deslizar alguna opinión propia, aunque siempre bastante neutral.

Una obra que, para mi cierta sorpresa, profundiza muchísimo en un aspecto concreto de la economía cubana, el cultivo de la caña de azúcar y el mercado de ese azúcar (muy por encima de cualquier otro producto económico incluyendo el tabaco) a lo largo del tiempo. Un cultivo y un mercado alrededor del cuál, a tenor de lo expresado en el libro, ha girado históricamente toda la economía cubana. 

Un libro en el que descubro también las profundas pero también extrañas e inestables relaciones entre Cuba y los Estados Unidos y que me confirma la desastrosa gestión política y económica de España cuando aún era la metrópoli (no es mucho mejor, también hay que decirlo, la auto-gestión de Cuba una vez independiente, ni la de los propios ingleses o americanos).

Un libro que, para mi tiene, como he mencionado, connotaciones personales pero para el lector medio 'normal', lo que aporta es una visión objetiva, rigurosa y muy detallada de la historia de Cuba. Un libro, probablemente, más que para gran público, para ciudadanos cubanos que deseen conocer su propia historia o para especialistas en historia.


Reseña editorial:

(Fuente: Descripción de producto en Amazon)

Hugh Thomas
Una obra clásica que ofrece al lector una visión apasionante de la historia, la política y la cultura de la isla del Caribe y que, en esta nueva edición, revisa la historia reciente de Cuba en una esclarecedora introducción que plantea la tesis del cambio y la posibilidad de que nos encontremos ante una importante encrucijada de la historia de este país.

La isla de Cuba fue, desde la segunda mitad del siglo XVIII, un territorio clave para el control del tráfico marítimo de las rutas hacia el Nuevo Mundo. Su privilegiada situación geográfica y la mezcla de culturas y tradiciones han hecho de esta pequeña isla un lugar esencial en el Caribe. Hugh Thomas examina su historia desde la captura de La Habana por parte de los ingleses en 1762 hasta la llegada de la revolución de Fidel Castro y la crisis de los misiles con Estados Unidos en los años sesenta, ofreciendo una visión general de la historia de la isla caribeña y de la forja de su carácter nacional.

Con un singular talento narrativo, y sin olvidar los hechos simbólicos y los detalles que constituyen la intrahistoria de una nación, el texto recorre más de dos siglos de historia, que incluyen la dominación de ingleses, españoles y estadounidenses, la lucha por la independencia, la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, la llegada al poder de los «barbudos» liderados por Fidel Castro y el inicio de las conflictivas relaciones con Estados Unidos que perviven hoy en día.

Ficha:

AUTOR: Hugh Thomas
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1971
ISBN: 978-0345804242
PAGINAS: 1282

domingo, 14 de abril de 2024

Lecturas: "Los aerostatos" de Amélie Nothomb

'Los aerostatos' es una novela cortita y original, como todas las que he leído hasta la fecha de Amélie Nothomb, que en esta ocasión se centra, fundamentalmente, en la relación entre dos chicos jóvenes, Ange, de diecinueve años que es quien cuenta la historia, y Pie, de dieciséis, del cual Ange es contratada como profesora de literatura.

Aunque de una forma estirada y quizá artificiosa en sus formas, entre los dos se va estableciendo una extraña relación, al tiempo que también vamos conociendo a los más extraños aún padres de Pie, a los cuales éste desprecia, especialmente a su padre.

Durante la mayor parte del libro la historia avanza, con novedades pero a ritmo relativamente lento, para luego precipitarse, y creo que en cierto sentido la palabra precipitarse es la adecuada, hacia un espectacular final.

La novela es muy de Nothomb, aunque creo que no la mejor, y en ella me ha sorprendido, no del todo agradablemente dos aspectos. 

Por una parte lo formal de las relaciones entre los personajes. En concreto, no sé cómo será en el texto original, pero en el traducido los personajes se hablan siempre de usted, lo cual es especialmente extraño cuando eso sucede entre Ange y Pie en el fondo aún adolescentes.

También, y por eso utilizaba la palabra 'precipitar', el final llega de una forma, a mi parece, muy brusca, no sé si porque la autora buscaba una mayor sorpresa o porque pensó que la historia ya no podía progresar más y tenía que finalizarla. O puede que, simplemente, no quería hacer una novela más larga. Sea como fuere, como digo, me pareció una forma bastante precipitada de finalización.

Por lo demás, un libro original, fácil de leer y entretenido.


 Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Anagrama - Panorama de narrativas)

Amélie Nothomb
Ange tiene diecinueve años, vive en Bruselas y estudia filología. Para ganarse algún dinero, decide comenzar a impartir clases particulares de literatura a un adolescente de dieciséis años llamado Pie. Según su despótico padre, el chico es disléxico y tiene problemas de comprensión lectora. Sin embargo, el problema real parece ser que odia los libros tanto como a sus padres. Lo que a él le apasiona son las matemáticas y, por encima de todo, los zepelines.

Ange le va proporcionando lecturas a su alumno, mientras el padre espía clandestinamente las sesiones. De entrada, los libros propuestos no generan más que rechazo en Pie. Pero poco a poco Rojo y negro, La Ilíada, La Odisea, La Princesa de Clèves, El diablo en el cuerpo, La metamorfosis, El idiota… empiezan a surtir efecto y despiertan preguntas e inquietudes.

Y poco a poco, la relación entre la joven maestra y su más joven discípulo se estrecha hasta que el vínculo entre ambos se transforma.

La literatura ejerce una fuerza, como el gas que permite que los pesados zepelines se eleven y floten livianos en el cielo. Aunque la misma energía que posibilita esta elevación resulta ser altamente explosiva y peligrosa...

La novela número veintinueve de Amélie Nothomb es una suerte de elogio a la lectura, pero nada trivial, nada previsible y sobre todo nada inocente.

Ficha:

TITULO: Los aerostatos
EDITORIAL: Anagrama
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2024
ISBN: 978-8433922311
PAGINAS: 137

domingo, 7 de abril de 2024

Lecturas: "Arde este libro" de Fernando Marías

Leí 'Arde este libro' un poco de casualidad, porque vi, realmente no recuerdo dónde, una crítica o comentario muy positivo y que me llamó la atención pero, sinceramente, cuando comencé su lectura no tenía ni idea de lo que me iba a encontrar. Y lo que me he encontrado realmente me ha gustado mucho.

'Arde este libro' es un texto, no veo claro que le pueda llamar novela, que constituye a un tiempo un homenaje a la que fuera su pareja, Verónica, ya fallecida, y a la vez una sentida reflexión sobre su relación de pareja y sobre los devastadores efectos del alcohol.

El libro, directo y profundo, se divide en dos partes claramente diferenciadas. En la primera, centrada en su juventud, describe cómo se conocieron y cómo se convirtieron en pareja. La segunda, más oscura, más dolida y reflexiva, se sitúa en sus últimos años, cuando ya se habían separado y cuando Verónica vivía el infierno del alcoholismo muy lejos del autor.

Un libro a la vez duro y hermoso, escrito desde el dolor, aunque dolor ya algo aquietado, la retrospectiva, la reflexión y seguramente la nostalgia.

Un libro sincero, auténtico, y muy bien escrito que debo reconocer que me ha gustado mucho.
 

 Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Alrevés)

Fernando Marías
«Te incineraron con una novela mía entre las manos. Por eso escribo este libro.

Hasta ese momento jamás pensé que contaría nuestra historia. Había logrado asumir el largo camino de tu final, que a veces, no sé si atreverme a decirlo, tanto deseaba que llegara, y describir aquel calvario que por encima de todo fue tuyo me habría parecido una herejía. Pero entonces supe que te incineraron con la novela entre las manos y ahí, sin retorno ni piedad, nació este libro. Yo rememorando y tú muerta. Jamás podríamos habernos figurado el día del primer abrazo que desembocaríamos tanto después en este diálogo.»

Una historia real de amor, muerte y desarraigo iniciada en el Madrid de los años ochenta y concluida hoy. Autobiográfica, especulativa, alcohólica, espectral.

Nadie es quien soñó que sería.

Ficha:

TITULO: Arde este libro
EDITORIAL: Alrevés
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2021
ISBN: 978-8418584046
PAGINAS: 248

domingo, 21 de enero de 2024

Lecturas: "La librería y la diosa" de Paula Vázquez

'La librería y la diosa' es una supongo que se le puede llamar novela que, más bien, es un testimonio, más o menos 'literaturizado' de las experiencias de la autora.

Y esas experiencias se concentran en tres elementos que se van entrelazando: la apertura y gestión de su librería 'Lata peinada', el apuntarse a una escuela de cerámica, donde conforma a la diosa que da título al libro, y su dificultosa maternidad, un tema éste último, la maternidad, que conforme avanza el libro va acaparando más atención y relega a un papel más secundario a los otros dos.

La autora cuenta hechos pero, sobre todo, sensaciones, pensamientos, divagaciones y sentimientos. Y lo hace con un lenguaje en ocasiones directo y en otras algo recargado, quizá más literario.

Una obra intimista, aunque de intimidad inquieta, llena de obsesiones y temores, que no entusiasma pero que acompaña y agrada.

 Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Lumen - Narrativa)

Educada en una familia en la que los libros son «peligrosos para la salud», Paula sueña con tener su propia biblioteca. Este amor por la literatura la lleva a buscar una vida lejos del hogar de origen. Al otro lado del océano, primero en Barcelona y luego en Madrid, funda una librería habitada por las obras de sus autores más queridos.

Para su sorpresa, tras la muerte de su madre esta vocación abre espacio a nuevos anhelos, que a ratos parecen imposibles: tener un hijo y pertenecer por fin a un lugar de forma permanente. Dividida entre labores y países, Paula encuentra en la cerámica una nueva revelación. En el jardín de Mishal, su profesora, descubre el poder de la observación paciente y el trabajo artesanal, y acaba forjando la figura de la diosa de Laussel, que coloca en el centro de su casa. Guiada por ella, por charlas con amigas y por la lectura de sus escritores admirados, desde T. S. Eliot hasta Roberto Bolaño, Natalia Ginzburg, Agota Kristof o Marta Sanz, la autora argentina y fundadora de la librería Lata Peinada nos brinda un conmovedor memoir sobre el poder transformador de la literatura, el singular oficio de librera y las distintas formas de crear y reinventar la vida.

Ficha:

EDITORIAL: Lumen
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8426426376
PAGINAS: 208