domingo, 26 de octubre de 2025

Lecturas: "Feria" de Ana Iris Simón

'Feria' es una especie de libro de memorias, si es correcto hablar memorias de una escritora tan joven. La autora narra su infancia y su juventud, una época que se caracterizó por el fin de la dictadura de Franco y la llegada de la Transición.

La novela se centra en el relato de los aconteceres familiares, que transcurren en pueblos y ambientes rurales, e incluso en una feria que da título al libro, pero también está salpicado de abundantes reflexiones y opiniones de la autora así como breves apuntes históricos.

A pesar de estar narrada con un lenguaje directo y fresco, no pocas veces irónico, e incluso con apuntes levemente iconoclastas, la novela destila nostalgia y el recuerdo de una España y una forma de vida que se fue y también de unos seres queridos que ya partieron.

A ratos anecdótica, a ratos bromista, a ratos emocional y reflexiva, 'Feria' es una novela de lectura amable, que me ha gustado descubrir.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2025 en Círculo de Tiza)

Ana Iris Simón
«Tendré que llevarte al cerro de la Virgen y tendré que decirte que eso es La Mancha y que es de esa tierra naranja de donde venimos, que ese manto de esparto que no acaba nunca es lo que eres. Tendré que explicarte lo que es un Pueblo y sabrás que el nuestro está atravesado por tres realidades: la ausencia total de relieve, el Quijote y el viento. Tendré que recordarte que eres nieto de familia postal, bisnieto de campesinos y feriantes, tataranieto de carabinero exiliado y de quincallera, y que sientas entonces que eres heredero de una raza mítica».

Ana Iris creció escuchando a sus abuelos el relato de dos mundos que se desvanecen. Unos, feriantes, quejándose de que cada vez tenían más trampas y menos perras, porque a medida que la vida se convertía en una feria —la de las vanidades—, la auténtica feria dejaba de tener sentido. Los otros abuelos, campesinos, le transmitieron el arraigo mágico de la tierra. Y fue ese abuelo el que la llevó un día a un almendro y le dijo que lo había plantado él, así que pa ella era su sombra.

Feria es una oda salvaje a una España que ya no existe, que ya no es. La que cabía en la foto que llevaba su abuelo en la cartera con un gitano a un lado y al otro un Guardia Civil. Un relato deslenguado y directo de un tiempo no tan lejano en el que importaba más que los niños disfrutaran tirando petardos que el susto que se llevasen los perros. También es una advertencia de que la infancia rural, además de respirar aire puro, es conocer la ubicación del puticlub y reírse con el tonto del pueblo.

Feria propone un repaso a las grietas de la modernidad y una invitación a volver a mirar lo sagrado del mundo: la tradición, la estirpe, el habla, el territorio. Y a no olvidar que lo único que nos sostiene es, al fin, la memoria.

Ficha:

TITULO: Feria
EDITORIAL: Círculo de tiza
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2020
ISBN: 978-8466367134
PAGINAS: 200  

domingo, 19 de octubre de 2025

Lecturas: "Plop" de Rafael Pinedo

'Plop' es una novela extraña y salvaje. La obra nos describe una sociedad probablemente posapocalíptica aunque no recuerdo ni la más mínima referencia ni temporal ni a una catástrofe que pueda explicar la situación de miseria material y moral de los habitantes de esa sociedad. Igualmente que una sociedad posapocalíptica, podría describir una tribu primitiva, quizá del África subsahariana o de la selva amazónica.

Plop es el nombre del protagonista, que toma su nombre del sonido que hizo al caer en un charco en el momento de ser dado a luz. Asistimos al crecimiento de Plop y a su ascenso social guiado por su ambición y por la falta del más mínimo escrúpulo para lograr la más alta posición.

Todo en el comportamiento y costumbres, no solo de Plop, sino de toda la comunidad a que pertenece, es descarnado, brutal y despiadado. En la novela el autor nos describe enormes atrocidades usando, sin embargo, un lenguaje llano y directo, casi diría que neutro, como sin darle importancia a los diferentes actos bestiales que pueblan la acción.

Aunque se trata, sin duda, de una novela original, y a pesar de ser conocedor de que ha sido laureada e, incluso, que hay quien la considera novela de culto, no puedo decir que me haya gustado. Me ha sorprendido, puede que impactado un poco, pero no gustado.

La verdad es que me cuesta ponerme en la piel de un autor que quiere escribir una novela como ésta y entender qué desea transmitir realmente o qué pretende provocar exactamente en el lector y por qué.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Interzona)

Rafael Pinedo
Plop, de Rafael Pinedo, siempre me dejó deslumbrada. La impresión que tengo como lectora, ya no les hablo como escritora, es el color negro, porque todo es negro. Todo es de una negrura impresionante, estamos en medio de una noche de la que no vamos a salir jamás. Esa impresión de negrura, de telón, de un color que es casi concreto, es tremenda. En esa noche negra lo que crece es el barro, la no-visión, la no-existencia de un horizonte, una cosa que es terrible. Plop es una novela descarnadamente escrita, porque el hueso y la médula están ahí a la vista. Hay novelas crueles, por supuesto, pero es difícil encontrar una pieza narrativa en la que no haya ni una sola concesión. Es una cosa seca, como concentrada, como puños cerrados. El lenguaje sirve para comunicar lo que está acá, pero lo que está más allá no tiene nombre ni lo tendrá quizás nunca. La ciencia ficción tiene novelas muy descarnadas, muy crueles, pero esto creo que es lo más cruel que leí. Yo creo que Pinedo está solo dentro de la literatura latinoamericana. No se puede decir que este muchacho sale de allí, o que abreva de allá. Esa cosa monstruosa de toda la humanidad no lo encuentro en otra parte. Puede haber, quizás, en un texto medieval, qué sé yo. A mí me parece que ese hombre está solito, lo cual es un gran honor.

Angélica Gorodischer

Ficha:

TITULO: Plop
EDITORIAL: Interzona
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2002
ISBN: 978-9877900507
PAGINAS: 144 

sábado, 18 de octubre de 2025

Lecturas: "Hamnet" de Maggie O'Farrell

'Hamnet' es una historia curiosa por varias razones. La primera porque tiene como uno de sus personajes a William Shakespeare y su famosa obra 'Hamlet' y, sin embargo, aunque importante, no es el personaje principal, ni el dramaturgo ni su obra, puesto que ocupa la que será su mujer, Agnes, una mujer de una luminosidad y personalidad especiales, principalmente en su juventud, quizá algo más apagada en su madurez. Además, y aunque Shakespeare será un personaje relevante, no se le menciona por su nombre ni una sola vez en toda la novela, cosa que no me cabe duda es absolutamente intencionada. Creo, de hecho, que es perfectamente posible que si un lector acomete la novela sin conocer esta referencia (y sin leer la contraportada del libro que es muy explícita) se puede leer completamente la obra sin caer en la cuenta de quién es realmente este personaje salvo quizá, y sólo quizá, muy al final. E, incluso, aunque no se sepa que Shakespeare esta presente, la novela sigue siendo, en mi opinión, igual de interesante y valiosa.

En realidad, la novela se centra más en narrar la dura vida rural de la Inglaterra de aquella época, las dificultades que afrontan tanto Agnes como William, primero por separado y luego como pareja, la oposición de la familia de William tanto a su actividad de dramaturgo (que en realidad casi desconocen) como a sus amoríos y posterior matrimonio con Agnes, las pequeñas luchas de poder entre familias, las supersticiones, costumbres y creencias. y así un completo fresco de ese mundo probablemente tan duro.

Una novela, además, de talento, muy bien escrita.

Realmente me ha gustado y creo que éxito y reconocimiento es comprensible y merecido.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Libros del asteroide)

Maggie O'Farrell
Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.

Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

Ficha:

TITULO: Hamnet
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2021
ISBN: 978-8417977580
PAGINAS: 352

domingo, 12 de octubre de 2025

Lecturas: "El sueño dentro del sueño" de Ana Blandiana

Desde que conocí la concesión del premio Princesa de Asturias a Ana Blandiana y escuché su discurso en el acto correspondiente, tenía curiosidad por leer algo de esta poeta rumana y 'El sueño dentro del sueño' ha sido la forma de llevar a cabo esa e intención.


Se trata de un poemario integrado por 55 composiciones, agrupadas en tres partes:
  • 'Matrimonio del cielo y el infierno' (diez composiciones)
  • 'Cantos de inocencia' (23 composiciones)
  • 'Cantos de esperanza' (22 composiciones)
Una poesía en general bastante accesible pero donde abundan, para mi sorpresa, y debo confesar que no para mi contento, muchas composiciones que, realmente, son más una forma de prosa, que verdadera poesía, o al menos lo que formalmente entendemos como poesía.

En la edición que he leído, se ofrecen las composiciones tanto en inglés (el idioma en que supongo que fueron escritos, pese a tratarse de una poeta rumana) como en español. Siempre resulta interesante comparar ambas porque, en general, la composición original atesora una musicalidad que tiende a perderse, al menos parcialmente, en la traducción.

Adicionalmente, esta edición incluye un prólogo inicial dedicado a William Blak que, sinceramente, no he entendido 'a qué viene'.

Con este poemario, en fin, he satisfecho mi curiosidad y, aunque no me ha disgustado, debo reconocer que tampoco me ha fascinado.
 

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Visor Libros - Visor de poesía)

Ana Blandiana
Ana Blandiana (Timișoara, Rumanía, 1942) es una de las poetas más destacadas de la literatura europea. Su obra, traducida a veinticinco idiomas, ha recibido los más prestigiosos premios internacionales. Entre sus libros destacan 'Primera persona del plural' (1964), 'El talón vulnerable' (1966), 'Octubre, noviembre, diciembre' (1972), 'El sol del más allá' (2000), 'Mi patria A4' (2010) y 'Variaciones sobre un tema dado' (2018).

A partir de los libros 'Poemas' (1974) —una antología que incluye once nuevos poemas— y 'El sueño dentro del sueño' (1977), la poesía de Ana Blandiana se encamina hacia una etapa en la que prevalecen sus inquietudes metafísicas y el replegarse en el sueño en busca de una armonía primordial con los elementos. Estos poemas articulan un verdadero tratado acerca del sueño y de sus múltiples significados: el anhelo de superar las limitaciones de una realidad precaria y de sustraerse del imperio de lo racional para adentrarse en el espacio de la imaginación y lo trascendente hasta enraizar lo concreto en una luz que borra todas las fronteras a la vez que cuestiona la existencia de lo material.

Ficha:

EDITORIAL: Visor libros
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 1979
ISBN: 978-8498955132
PAGINAS: 207