domingo, 27 de julio de 2025

Lecturas: "Decidido" de Robert Sapolsky

'Decidido' es un libro largo y ecléctico que explica por qué, en opinión del autor, no existe el libre albedrío.

Aunque Sapolsky es fundamentalmente un neurocientífico, en el libro aparecen argumentos y razones que incluyen otras ramas de la ciencia y no únicamente la neurociencia, aunque tampoco escasean las explicaciones, de cierto nivel de detalle, del funcionamiento neuronal y cerebral.

Aunque el texto se estructura en capítulos, sin más, diría que hay dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte, más larga y característica, y que abarca los diez primeros capítulos, el autor busca desmontar la posibilidad de que exista el libre albedrío, utilizando para ello argumentos fundamentalmente científicos. En la segunda parte, que comprende los cinco capítulos finales, más bien intenta extraer consecuencias de la no existencia del libre albedrío, argumentando que, a pesar de todo, hay lugar para el cambio y también reclamando de alguna forma de comprensión, piedad o disculpa con todo tipo de criminales o personas con mal comportamiento al entender que ese mal comportamiento, de alguna forma, les viene dado.

Más allá de lo impactante e incluso inquietante que pueda resultar la negación del libre albedrío, este libro me ha producido una sensación extraña, un poco contradictoria, en cuanto a su línea argumental.

Por un lado, es preciso afirmar y reconocer la vasta cultura científica del autor, y también su buena capacidad argumentativa y explicativa. Y, sin embargo, creo que su argumento final se desdibuja. Es como si razonara y argumentara muy bien en una especie de 'nivel micro', en cada tema o punto concreto, pero que luego no lograra construir una buena argumentación conjunta, clara e incontestable, en el nivel macro. Así, en los capítulos en que intenta demostrar la no existencia del libre albedrío, el propio Sapolsky invalida de alguna forma el famoso experimento de Libet como demostración de la no existencia del libre albedrío, quizá lo que podría ser la demostración definitiva. Y una vez hecho eso, una vez invalidado el que pudiera ser el gran argumento, acumula explicaciones sobre elementos de todo tipo, cada vez más alejados en el tiempo, que muestra a las claras que condicionan nuestras decisiones y cómo lo hacen, pero que no suponen, al menos en mi opinión, una demostración definitiva de que no exista ese libre albedrío, sino sólo de que éste se encuentra muy condicionado e influido.

Y en los cinco capítulos finales, intenta, creo, lanzar una mensaje esperanzador y construir una especie de moral, defendiendo la posibilidad de cambio y la piedad con los malos comportamientos pero, por un lado, me parece que no logra estructurar bien esa nueva moral para un mundo sin libre albedrío, sino sólo dar apuntes no bien trabados sobre cómo sería esa moral. Y, si no logra explicar bien esa moral, aún menos logra motivar u ofrecer una verdadera luz de esperanza.

Un libro interesante, de buena factura y profundidad científica, y a pesar de ello, no excesivamente complicado (sin ser simple), con muchos datos, explicaciones y razonamientos valiosos, pero que falla, siempre en mi opinión, en el argumento y mensaje global.

Reseña editorial:

(Fuente: Descripción de producto en Amazon)

Robert Sapolsky
Uno de los grandes científicos del comportamiento sondea las profundidades de la ciencia y la filosofía de la toma de decisiones para presentar un argumento devastador contra el libre albedrío.

En 'Compórtate', su ya clásico ensayo sobre por qué los seres humanos hacen el bien y el mal, apuntaba a una conclusión inquietante: puede que no comprendamos la combinación precisa de naturaleza y educación que crea la física y la química en la base del comportamiento humano, pero eso no significa que no exista. Ahora, en 'Decidido', Sapolsky lleva su argumento hasta el final, montando un brillante asalto frontal a la agradable fantasía de que existe un yo separado que dice a nuestra biología lo que tiene que hacer.

El libro ofrece una síntesis maravillosa de lo que sabemos sobre el funcionamiento de la conciencia: el tupido tejido entre razón y emoción y entre estímulo y respuesta en el momento y a lo largo de la vida. Sapolsky nos muestra que la historia de la medicina es en gran parte la historia de aprender que cada vez menos cosas son «culpa» de alguien. Sin embargo, es muy difícil, a veces imposible, desligarnos de nuestro afán por juzgar a los demás y juzgarnos a nosotros mismos. Sapolsky aplica la nueva comprensión de la vida más allá del libre albedrío a algunas de las cuestiones más esenciales en torno al castigo, la moralidad y la convivencia.

Ficha:

TITULO: Decidido
EDITORIAL: Capitan Swing
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8412779738
PAGINAS: 703

domingo, 20 de julio de 2025

Lecturas: "Castellano" de Lorenzo Silva

'Castellano' narra la revuelta comunera, la rebelión de una serie de ciudades castellanas, 'las comunidades', frente al recién llegado Carlos I quien exigía nuevos pagos para financiar su ascenso a emperador.

La novela arranca primero con una reflexión personal del autor sobre la motivación de la novela y sobre su propia y redescubierta identificación como castellano.

De ahí en adelante, y durante la mayor parte del libro, lo que sigue es una narración bastante austera y con escasas licencias literarias, de los hechos acaecidos en aquellos años, desde el inicio de la rebelión hasta su final, un desgranado de hecho de vez en cuando, bastante de vez en cuando, interrumpido por alguna reflexión del autor o por la narración de algún hecho relacionado con la documentación y elaboración de la novela.

Y finaliza el libro volviendo a la reflexión del autor sobre Castilla, sobre los castellanos, la identidad castellana y la propia identidad del autor como castellano.

El libro me ha resultado interesante para conocer mejor esta revolución de la que tenía los escasos recuerdos de lo estudiado en el bachillerato. Y una revolución de la que me ha sorprendido en algunos aspectos la modernidad de sus planteamientos.

Eso sí, se trata un libro en cierto sentido muy seco, muy directo, muy histórico, casi un disparo de datos y hechos con, por decirlo de alguna manera, poca novela y casi nada de ficción.

Aparte de entender mejor la revolución comunera, lo que más me ha gustado en realidad son las reflexiones del autor, sobre todo en el primero y último capítulo, sobre Castilla, sobre su pasado y su presente, sobre la identidad castellana y la propia identidad del autor.

En cierto sentido, se puede decir que es una novela que interesa más que apasiona o entretiene.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Destino - Áncora y Delfín)

Lorenzo Silva
La épica revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado. Aquella jornada marcó el declive definitivo de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes y cuya disolución dio lugar a un nuevo Imperio que se sirvió de sus gentes y sus recursos. Desde entonces, Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma quedó perdida en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades despobladas y pendones descoloridos.

Esta novela es un viaje a aquel fracaso, nacido de un sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos y, en paralelo, del descubrimiento tardío del autor, a raíz del extrañamiento y el rechazo ajeno, de su filiación castellana y del peso que esta ha tenido en su carácter y en su visión del mundo.

Ficha:

TITULO: Castellano
AUTORA: Lorenzo Silva
EDITORIAL: Destino
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2021
ISBN: 978-8423359561
PAGINAS: 368