domingo, 26 de noviembre de 2023

Lecturas: "Elizabeth Finch" de Julian Barnes

En 'Elizabeth Finch', Julian Barnes nos cuenta la historia de un hombre, Neil, y su profesora Elizabeth Finch, una relación bastante indefinible, que en parte es de admiración, en parte de una amistad muy sincera pero algo fría y quizá, solo quizá, una forma tibia y poco erótica de amor. Y es que, a quien Neil conoce como su profesora de Cultura y Civilizaciones, Elizabeth Finch es de una personalidad especial y un poco indefinible; inteligente, culta, amante del conocimiento, gran guía de su alumnos, librepensadora, pero también independiente, fría y lejana

A la muerte de Elizabeth, Neil se propone conocerla mejor y acometer un proyecto basado en las propias notas de Elizabeth: una biografía sobre Juliano el apóstata. A lo largo de la narración conocemos algo más de ambos personajes, Juliano y Elizabeth. En el caso del primero, Juliano, Julian Barnes hace un extraño juego, haciendo que, de la novela, la segunda de las tres partes que la componen, se dedique a Juliano, rompiendo de alguna forma el hilo narrativo al que retorna en la tercera parte. En cuanto a Elizabeth, algo más vamos conociendo sobre ella, a través de los recuerdos e indagaciones de Neil, a través de lo que le cuenta su hermano, del cual se hace buen amigo o a través de lo que revelan las notas escritas por la propia Elizabeth. No obstante, la personalidad de Elizabeth, no deja de permanecer siempre tras un cierto velo de misterio, tras la reserva que siempre la caracterizó.

En 'Elizabeth Finch' me reencuentro con Julian Barnes, un escritor que cada vez me gusta más. Un escritor de obras sin vértigo pero profundas, que indagan de forma muy sincera y directa en las personalidades humanas, con frecuencia desde una primera persona que en ocasiones es un personaje de ficción, como el Neil de 'Elizabeth Finch', y en otras es el propio Barnes.

Aunque no me parece que sea el tipo de novela que gusta al gran público, creo que 'Elizabeth Finch' es una muy buena recomendación.  

 Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Anagrama - Panorama de narrativas)

Julian Barnes
Neil, el narrador, es un hombre de mediana edad al que no le ha ido demasiado bien ni en lo personal ni en lo profesional. Si hay algo que recuerda con entusiasmo son las clases de Cultura y Civilización que recibió de una profesora excepcional: Elizabeth Finch. Inteligente e inalcanzable, llena de elegancia, esta mujer admiradora del mundo clásico consideraba que el mundo había tomado el camino equivocado el día en que el Imperio romano decidió abrazar el monoteísmo cristiano. Por eso su héroe era el último emperador pagano: Juliano el Apóstata.

Cuando dejó de ser su alumno, Neil mantuvo el contacto con Elizabeth, y comían juntos periódicamente. Ahora la maestra admirada ha muerto, y su antiguo discípulo emprende una doble tarea: escribir un ensayo sobre Juliano a partir de las notas y preguntas que ella dejó, e indagar en la biografía de esa mujer enigmática a través de los cuadernos que le ha legado y del testimonio que le brinda su hermano, tan diferente a ella.

¿Quién fue en realidad la elusiva y fascinante Elizabeth Finch? ¿Qué misterios escondía su personalidad? ¿Dónde termina la admiración y empieza el amor? ¿Qué podemos aprender de la historia y la cultura? ¿Qué es lo que da sentido a nuestras vidas? Jugando una vez más con los géneros y sus límites, Julian Barnes ha escrito una novela que es también una elucubración filosófica y una reconstrucción biográfica a través de la cual homenajea, de forma más o menos velada, a una queridísima amiga, una escritora inglesa fallecida hace unos años.

Ficha:

TITULO: Elizabeth Finch
EDITORIAL: Anagrama
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8433911148
PAGINAS: 200

domingo, 19 de noviembre de 2023

Lecturas: "Voy a decirte todavía" de Vicente Aleixandre

'Voy a decirte todavía' es una amplia antología de Vicente Aleixandre, con selección y prólogo por parte del poeta Antonio Lucas.

En total, se recogen 54 poemas publicados entre 1928 y 1991 por nuestro Nobel de literatura, procedentes de 12 poemarios siendo, por tanto, una buena panorámica de la obra de Aleixandre. En realidad, un poco por eso escogí este libro: para tener una impresión, de la que para ser sincero carecía, de la obra del genial poeta español.

Lo cierto es que me ha sorprendido un poco: me he encontrado una poesía algo más oscura y bastante más compleja de la que, para ser sincero y no sé por qué, me imaginaba, quizá porque asociaba a Aleixandre a la generación del 27 donde, hasta donde se me alcanza, la poesía era más trasparente, más inteligible.

No es, quizá, la poesía que más me ha gustado, pero esta antología me parece una buena aportación, precisamente porque da una perspectiva bastante amplia y abarcadora de una de nuestras cumbres en poesía. 

 Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Galaxia Gutenberg)

Vicente Aleixandre
Preparada por el poeta y periodista Antonio Lucas, esta antología poética de Vicente Aleixandre (1898-1984), Premio Nobel de Literatura en 1977, es una puerta de entrada inmejorable a una obra tan decisiva como influyente en la lírica española moderna, desde la interrogación amorosa y existencial de sus inicios, espoleada por el ejemplo de libertad del surrealismo, al vitalismo panteísta y la indagación metafísica que caracterizan su desarrollo posterior.

Ficha:

EDITORIAL: Galaxia Gutenberg
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8419075758
PAGINAS: 148

domingo, 12 de noviembre de 2023

Lecturas: "La familia" de Sara Mesa

'La familia' es la segunda novela que leo de Sara Mesa.

En ella se nos presenta una familia estricta y algo puritana, una familia en que, en la superficie, parece que nos encontrásemos ante una familia modélica, ante la cima de las buenas maneras, del obrar correcto y razonable, pero donde poco a poco vamos descubriendo una mayor arbitrariedad, unas reglas cada vez más caprichosas y sofocantes.

Un relato que quizá no entusiasma, pero que sí mantiene la tensión y que te hace avanzar intentando desentrañar la verdadera naturaleza de esa familia, y muy especialmente del padre.

Veo mucho recorrido en Sara Mesa, por la originalidad de sus historias, por sus frescos de personajes complejos, diferentes y en general conflictivos e intuyo que su mejor novela aún está por escribir.
 

 Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2022 en Anagrama - Narrativas hispánicas)

Sara Mesa
«¡En esta familia no hay secretos!», proclama al inicio de este libro Damián, el padre, un hombre de ideas e ideales fijos obsesionado con la rectitud y la pedagogía. Pero esa casa sin secretos está en realidad llena de grietas, y la opresión que se respira entre sus paredes terminará creando vías de escape, códigos clandestinos, ocultaciones, fingimientos y mentiras. Formada por dos niñas, dos niños, una madre y un padre, esta familia en apariencia normal, de clase trabajadora y llena de buenas intenciones, es la protagonista de una novela coral que abarca varias décadas y en cuyas historias laten el deseo de libertad y la crítica a los pilares que tradicionalmente han sostenido, y todavía sostienen en gran medida, la institución familiar: autoritarismo y obediencia, vergüenza y silencio.

Sara Mesa vuelve a demostrar que posee un ojo clínico para desnudar comportamientos humanos, detectar heridas latentes y retratar en toda su complejidad la fragilidad, las contradicciones y las flaquezas que nos conforman. Este libro es una nueva vuelta de tuerca a la construcción de uno de los universos literarios más potentes de las letras españolas actuales y la confirmación de un talento que no deja de crecer.

Ficha:

TITULO: La familia
AUTOR: Sara Mesa
EDITORIAL: Anagrama
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2022
ISBN: 978-8433999542
PAGINAS: 232

domingo, 5 de noviembre de 2023

Lecturas: "El cuarto de la plancha" de Inma Chacón

'El cuarto de la plancha' es un libro escrito en clave muy personal, un poco a caballo entre unas memorias y una novela.

La autora, Inma Chacón nos habla de su vida y sobre todo de su familia, de las pequeñas y grandes cosas que compone
n el círculo íntimo, el devenir doméstico, la vida diaria, las relaciones, las actividades sencillas y también los dramas. Un libro que entiendo como homenaje a su madre y también a su hermana, la también escritora y ya fallecida Dulce Chacón a la que siempre se refiere como su 'gemela' sin citar el nombre. Y, en cierto sentido un tributo a toda su familia que nos pinta como tremendamente unida y donde, quizá, sólo sea una nota discordante ese abuelo misterioso, severo y distante.

Un libro directo y sincero. Sin trucos. Sólo la vida tal como le ha acontecido y la ha percibido la autora.

 Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Contraluz)

Inma Chacón
El cuarto de la plancha es un libro tejido con el amor de las madres y de las historias que se susurran al oído antes de irse a dormir; es un canto de amor a la familia con todo lo que tiene de caótico, de bueno, de triste, de sabio y de conocido; es una mano tendida, un corazón remendado y una ventana abierta a los recuerdos. Es, en suma, la voz única, sincera y dulce, certera y personalísima de Inma Chacón desgranando en una obra inolvidable, tierna, divertida y cercana, también desgarradora por momentos, la historia de su familia, y la suya propia, narrada como su más fascinante novela.

De la particular relación que une a dos hermanas gemelas a lo largo de toda su vida y más allá de la muerte al valor de una joven madre viuda capaz de sacar adelante a sus nueve hijos; del misterio de un abuelo que no parecía querer a sus nietos al de una segunda esposa enamorada que, por no molestar, casi no tenía ni nombre; del recuerdo de un padre con un corazón tan grande que no le cabía en el pecho a los secretos que oculta un costurero antiguo o un rosario de piedras amarillas... Todo cuanto se nombra en El cuarto de la plancha guarda un significado y una historia. Pero, sobre todo, atesora un sentimiento, una emoción, que hace de este libro una obra cautivadora, honda, conmovedora, difícil de olvidar.

Ficha:

AUTOR: Inma Chacón
EDITORIAL: Contraluz
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8418945427
PAGINAS: 368

domingo, 29 de octubre de 2023

Lecturas: "La ocasión y el homenaje" de Felipe Benítez Reyes

'La ocasión y el homenaje' es un corto poemario que reúne 20 composiciones de Felipe Benítez Reyes, distribuidas en el tiempo entre 1991 y 1920 donde, quizá lo más diferencial desde el punto de vista temático, sea el que aborda sucesos de la actualidad, distantes del objetivo de la composición poética habitual, como pueden ser la destrucción de la biblioteca de Sarajevo, el atentado de Barcelona o el accidente de la central nuclear de Fukushima.

A nivel formal, los poemas no siguen una estructura muy concreta, con longitud desigual de versos, sin una tipología de estrofa concreta y sin rima. Además, en ocasiones, los versos son bastante largos por lo que, pese a su distribución visual como versos, a veces recuerda, especialmente si se lee en voz alta, más a un prosa poética que a una poesía como tal, como se ejemplifica, especialmente, en la cuarta composición 'Monólogo interior de uno que soñaba con ciudades y sombreros'.

Las composiciones en general son de mediana extensión, pero hay alguna muy corta, de apenas seis versos y otra de nueve.

Con 'La ocasión y el homenaje' me reencuentro, un verano más, con Felipe Benítez Reyes quien, de una forma inadvertida y no especialmente intencionada, veo que se ha convertido en uno de los poetas de los que más poemarios he leído.

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Fundación José Manuel Lara)

Felipe Benítez Reyes

Aun formando parte de su mundo personal e intransferible, La ocasión y el homenaje es un libro singular en el itinerario de Felipe Benítez Reyes, que ofrece aquí una colección de poemas, de muy distintos tono e intención, en los que muestra su dominio de las formas y registros de las más diversas tradiciones literarias. 

Fruto de una lenta decantación que ha juntado piezas recientes con otras que se remontan muy atrás en el tiempo, el conjunto reúne poemas civiles de inspiración contemporánea como los dedicados a la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, el atentado de las Ramblas o el accidente nuclear de Fukushima; unos apócrifos, rebosantes de ingenio, de la legendaria Antología de Spoon River; delicadas muestras de arte menor y piezas muy representativas de su imaginario, caracterizado por una sugerente simbología que participa tanto de lo real como de lo onírico. 

Más allá de estas coordenadas, donde conviven las fábulas mágicas y las ciudades del sueño, otros poemas se presentan como homenajes o variaciones que convocan a autores como Pessoa, Antonio Machado, García Lorca, Claudio Rodríguez o Carlos Marzal. "Poemas errabundos", los ha llamado el autor, o libres de contexto, "que finalmente se agrupan para estar menos solos... sin dejar de estarlo".


Ficha:

AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8419132215
PAGINAS: 112

domingo, 22 de octubre de 2023

Lecturas: "Si no amaneciera" de Ayanta Barilli

Llegué hasta 'Si no amaneciera' y su autora Ayanta Barilli, a la que debo confesar que no conocía, por mor de un programa de radio en que hablaron es esta novela y creo que entrevistaron a la escritora. El caso es que detecté un 'algo' que me dijo que tenía que leerla, así que me compré el libro y lo puse en lisa de lectura hasta que llegara el momento oportuno.

'Si no amaneciera' trata, de alguna forma, de las relaciones padre-hija reflejadas en este caso en las visiones de Manuel, el padre, y Anita, la hija.

El libro se enmarca en los inicios de la pandemia del COVID19 en que el padre, Manuel, sufre un problema de salud, y Anita tema no poder verle más. Pero, aunque ese es el marco general, a lo largo del libro se desgrana toda la vida de ambos, con sus luces y sombras, una vida que nos cuenta cada uno desde su punto de vista, lo que la autora estructura mediante capítulos en que, alternativamente, hablan Anita, la hija, o Manuel, el padre, cada uno desde su particular visión y situación.

Una novela reflexiva, realista, madura, sensible pero sin sensiblería.

Quizá, no del todo apasionante, pero sí interesante y de buena lectura.
 
Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Planeta)

Ayanta Barilli

Un padre. Una hija. Frente a frente. Que juegan a sostener la mirada. Atraviesan el cristal de sus pupilas, caen en el precipicio del pasado, descubren el parpadeo de los fotogramas de una película. La suya.

Cien años de historia contados en un día. Un viaje que empieza, y termina, al amanecer. Cuando las primeras luces del alba iluminan lo que ignoraron. Lo que olvidaron. Lo que escondieron. Y, deslumbrados por aquel hallazgo, encuentran al fin lo único que importa: el amor.

Una novela de enorme calidad literaria, que envuelve al lector en una fascinante historia de familia, amor y lealtad.

Un relato profundo y conmovedor sobre las relaciones entre padres e hijas.


Ficha:

EDITORIAL: Planeta
AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-8408270478
PAGINAS: 408

domingo, 8 de octubre de 2023

Lecturas: "Vi luz... y entré" de Andrés Aberasturi

Hacía tiempo que quería leer algo de Andrés Aberasturi, un personaje que, por un lado, siempre me ha caído en gracia pero que, además, también siempre me ha parecido muy interesante. Y lo he hecho con este 'Vi luz... y entré', una suerte de diario poético en que el autor desgrana, muy en primera persona, unas experiencias sencillas y unas reflexiones algo más profundas que se extienden desde el 21 de Diciembre de 2019 al 28 de Julio de 2021.

Aunque seguramente tienda a encuadrarse este libro como poesía, en realidad de trata de prosa poética (incluso a veces no tan poética), en que el autor nos regala una larga serie de textos breves con las experiencias o reflexiones que ese día han inspirado o hecho pensar al poeta.

Una obra sensible y muy sincera, que realmente me ha gustado y que, de alguna forma, se ha correspondido con lo que esperaba de Aberasturi.
 

Reseña editorial:

(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2022 en La esfera de los libros)

Andrés Aberasturi

En 'Vi luz… y entré', Andrés Aberasturi se asoma a la «casa» de un hombre anciano ─«no necesariamente viejo»─, él mismo, y a sus pensamientos a lo largo de un complicado año y medio. Un hombre que se ha dado cuenta de «que la vida iba en serio», de que ya ha llegado ese momento en el que sólo quedan dos salidas: el pensamiento o la trivialidad, reflexionar sobre qué ha sido y sigue siendo vivir o pasar de puntillas y no preguntarse nada.

Con esa prosa poética tan particular y brillante, recapacita sobre los recuerdos, el amor, los hijos, el dolor, los logros que enorgullecen, los errores, el incierto futuro…, juega al escondite con la memoria para acercarse a un pasado «que ni siquiera sabemos si de verdad fue como lo recordamos».


Ficha:

AÑO PRIMERA PUBLICACIÓN: 2022
ISBN: 978-8413842547
PAGINAS: 208