(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2025)
![]() |
Amado Gómez Ugarte |
Volando por la literatura y las humanidades
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2025)
![]() |
Amado Gómez Ugarte |
En ella, Leonardo Padura nos va describiendo desde una perspectiva personal, barrios, zonas, costumbres y anécdotas de la capital cubana, ciudad en la que reside. En su narración se incluyen también recuerdos o historias personales y opiniones, bien que moderadas, sobre la situación política, económica y social de la isla y su evolución en el tiempo, desvelando, a un tiempo, su amor por la ciudad en que reside y su tristeza ante su evidente decadencia.
Entrelazados con las descripciones de la ciudad, se entreveran fragmentos de sus novelas que suceden en el barrio o lugar que nos está describiendo en ese momento, un recurso original, que a mí me ha permitido conocer de alguna forma al Padura novelista pero que, por otro lado, me rompía un poco el ritmo de la lectura y no estoy seguro del todo que haya sido una buena idea ese continuo intercalado de textos novelescos.
Un libro que, sobre todo, sirve para conocer la ciudad de La Habana, con una perspectiva histórica a la par que anecdótica.
Personalmente lo he disfrutado, aunque en buena medida por el interés que tenía en la ciudad protagonista de este libro.
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Tusquets - Andanzas)
![]() |
Leonardo Padura |
Reseña editorial:
(Fuente: Descripción de producto en Amazon)
![]() |
Robert Sapolsky |
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2021 en Destino - Áncora y Delfín)
![]() |
Lorenzo Silva |
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2023 en Impedimenta)
![]() |
Mircea Cartarescu |
No tenía claro el género. No sabía si era un ensayo o alguna forma de novela introspectiva y autorreferencial.
Pero tenía mucho interés porque lo que he leído de Virginia Woolf hasta la fecha, cierto que hace bastante tiempo, me había gustado bastante y el tono que le recordaba, intimista y melancólico, me resultaba muy sugerente para tratar el tema de esa 'habitación propia'.
Bueno, pues ya lo he leído y, la verdad, me ha decepcionado un poco.
Algo de lo que yo me imagina es cierto. Es cierto que es un alegato feminista y es cierto que, aunque es inequívoco, me pareció en efecto un alegato sólo suavemente feminista. Claro, eso sí, pero no agresivo, quizá por la época en que fue escrito. Hasta ahí, más o menos lo que imaginaba.
El género es el de ensayo, aunque incluye también, como ahora comentaré, elementos novelados. Hasta ahí tampoco mucha sorpresa.
Lo que no sabía es que realmente no es un ensayo, 'per se', sino el fruto de dos conferencias que la autora impartió sobre el tema 'mujer y novela'. Y, en efecto, con frecuencia se dirige a su público que, según he entendido, era únicamente femenino.
También era ignorante del hecho de que, aunque el título sólo mencione la habitación propia, la autora reclama, junto con la habitación, unos ingresos económicos, unos ingresos que confieran un medio de vida y, por tanto, cierta independencia. Una petición que considero más que razonable...pero poco literaria.
Sin embargo, lo que me ha decepcionado un poco es el texto en sí.
Desde luego, no aprecio el tono introspectivo e intimista que tanto me había gustado en otras obras de Virginia Woolf. Probablemente el hecho de tratarse de conferencias lo puede explicar, pero para mi es una pérdida.
En gran parte del texto, recurre a una suerte de narración (es aparte novelada que antes mencionaba) en que una autora inventada, Mary Beton, pero en la que no es difícil entrever a la propia Virginia Woolf, cuenta sus experiencias, sobre todo de investigación en biblioteca, de esa relación de la mujer con la novela. No me ha gustado mucho ese planteamiento pero, sobre todo, en esa narración, que ocupa la mayor parte del libro, la autora, a mi entender, divaga, se pierde en detalles que no entiendo bien a qué vienen (como una descripción muy detallada de los alimentos servidos en una cena), y que desvían la atención y distraen sin aportar nada, al menos eso me parece a mi, a la argumentación del texto.
Incluso, aunque digo que el mensaje feminista es inequívoco, sin embargo también se difumina un poco. Aunque reclama esa habitación y esos ingresos, no concentra realmente ahí la argumentación, aunque repita la petición varias veces. Recalca muchas de las dificultades que históricamente han tenido las mujeres para acometer una labor artística, en este caso literaria, pero no deja un mensaje suficientemente nítido, me parece a mi.
El texto, eso sí, está muy bien escrito, como cabía esperar, y con riqueza de vocabulario e imágenes.
Pero, en fin, aunque sea atrevido por mi parte decirlo de una obra tan reconocida, tengo que reiterar que me ha dejado un poco frío, un poquito decepcionado.
De todas formas, en otra ocasión, seguro que le concedo una nueva oportunidad a la autora, que no al texto.
Reseña editorial:
(Fuente: Contraportada del libro en su edición de 2024 en Penguin Clásicos)
![]() |
Virginia Woolf |
En 2025 me he acercado bastante, aunque sin conseguirlo del todo, a mi nivel de lectura de los mejores tiempos, aunque con la salvedad de que gran parte de esa lectura, y al contrario de lo que ocurría en aquellos mejores tiempos, se concentra en libros de temática profesional y no tanto en libros de ficción, literarios o ensayos sobre ciencia o humanidades que son el foco de este blog.
Pero bueno, aunque no sea una cosecha muy abundante, traigo quince lecturas en materia plenamente literaria (narrativa y poesía) y un buen ramillete adicional de lecturas del campo de la ciencia y las humanidades en forma de ensayo, buena parte de los cuales abordo también en el resumen de bibliografía que hago en mi blog profesional 'Blue Chip'.
No ha sido un año en que me haya encontrado nada completamente espectacular, pero sí hay buenas lecturas, lecturas interesantes, las mejores de las cuales luego destacaré.
Sin seguir un patrón concreto, quizá este año destaca la gran cantidad de lecturas narradas en primera persona, y en muchos casos rozando o cayendo de lleno en la realidad, una realidad cercana, aunque sin serlo del todo, a la autobiografía.
Parece tratarse, no sólo de mi interés particular, sino de una tendencia artística y de mercado y que no sólo ha ocupado mis lecturas de ficción sino que también he investigado en dos o tres libros de ensayo sobre teoría y crítica literaria.
En la parte de ensayo, hay muchos libros que ligan con mi interés por la tecnología, pero desde un punto de vista ético o filosófico. He dudado si mantener esos libros en este post pero, al final, y como los abordo en mis lecturas profesionales, el listado de lecturas de ensayo, que aquí queda muy adelgazada y la reduzco a las que tienen que ver más directamente con la literatura o las humanidades, digamos 'puras' y que, por tanto, no trato en mi otro blog.
En fin, sin más preámbulos, ésta es mi lista de lecturas de 2024 sobre ficción, literatura y humanidades:
NARRATIVA
POESÍA
ENSAYO
Y llega el momento, siempre complicado, de destacar las mejores lecturas. En efecto, siempre es difícil decidir cuáles son las mejores lecturas, una decisión, evidentemente, teñida de subjetividad y donde influye la calidad intrínseca del libro, pero también mis propios intereses y, probablemente, incluso, el momento concreto en que he leído cada libro. Este año, como todos, he tenido, pues, mis dudas, y dejo fuera a libros que realmente me han gustado. Me ha costado especialmente decidir entre el primer y el segundo puesto, y los he estado alternando en mi cabeza varias veces, pero al final 'he llegado a un veredicto'. And the winner is...
Aunque el que sigue me ha gustado también mucho, al final me he quedado con éste como mejor lectura, en parte porque es más literario por decirlo de alguna manera, y en parte porque quizá es también más representativo de mis lecturas e incluso intereses lectores de este año en materia literaria.
Y con esto cierro este artículo resumen de lecturas... a ver si me pongo a leer algunas páginas que estarán representadas en este blog dentro de un año.